![](/cadiz/prensa/noticias/200802/25/fotos/004D7CA-TEM-P1_1.jpg)
Los nueve proyectos que liderarán la nueva industria de la Bahía invertirán 575 millones de euros
La producción de biocombustible y de paneles solares será el negocio de seis de estas empresas
Actualizado: GuardarUno de los retos más ambiciosos que encarará el Gobierno de la Junta de Andalucía será la reactivación del pulso industrial de la Bahía. El cierre de la factoría de componentes de automoción de Delphi, cuyo anuncio cumple un año en estos días, supuso un mazazo monumental a la economía de la zona. La suma de la inversión que harán las nueve empresas que liderarán la reindustrialización de la Bahía asciende a 574,4 millones de euros, según las cifras dadas por el consejero de Innovación, Francisco Vallejo. De acuerdo con los datos facilitados por la Junta y el Ministerio de Industria, estas empresas generarán en los próximo tres años más de 2.950 puestos de trabajo entre directos e indirectos.
SADIEL
Programación
Sadiel es una compañía del sector informático que se dedica a la creación de programas de ordenador a la medida de cada cliente. Está participada por la Junta, así como por Cajasol y Endesa entre otros. Entre sus clientes se encuentran distintas administraciones -la andaluza, la extremeña y la catalana-, así como grandes empresas como Endesa y Telefónica. Su instalación fue una de las primeras en anunciarse, así como su llegada, que se produjo en noviembre. Se ubica en el parque TecnoBahía de El Puerto. El consejero de Innovación la presentó como una de las empresas que contratarían a ex trabajadores de Delphi, aunque posteriormente apuntó que el perfil de empleados de esta compañía -programadores informáticos- no se ajustaba al de los antiguos empleados de la fábrica de componentes de automoción. Su director, José Carlos Percho, confirmó que Sadiel ha diseñado, a petición de la Junta, un programa formativo de doce meses de duración que está dirigido a estos trabajadores. «Su realización y superación equivale a la formación impartida en un ciclo formativo de grado medio de informática», explicó Percho. Según el directivo, este programa lectivo se entregó a la Consejería de Empleo en diciembre de 2007. Fuentes de esta Consejería no han confirmado este hecho que, por otro lado, fue desmentido por el titular de Innovación. La empresa realiza contrataciones periódicas en la actualidad y está teniendo dificultades para encontrar personal, según manifestó recientemente el presidente de la Junta, Manuel Chaves. La compañía espera contar con una plantilla de 200 trabajadores a fin de año y que ésta llegue a los 400 en el año 2010. No ha recibido incentivos de ningún tipo.
SACESA, FICOSA, ALCOR
Sector aeronáutico
Sacesa pertenece al sector aeronáutico y está participada por la Junta. Ficosa es una sociedad catalana tradicionalmente ligada a la automoción. El grupo Alcor, de origen vasco, tiene más experiencia en el mundo aeronáutico y ya cuenta con presencia en el sector en la Bahía con dos plantas de su filial SK 10 Andalucía -una en El Puerto y otra en Puerto Real-. El consejo de administración de Sacesa aprobó en septiembre una ampliación de capital de 10 millones de euros. Mediante este movimiento Ficosa y Alcor toman las riendas de Sacesa. Esta ampliación aún no ha finalizado, aunque las previsiones son que a finales de este mes haya concluido. Invertirá 150 millones de euros y creará 400 puestos de trabajo a corto plazo que serán, según informó Vallejo, 1.200 en unos años. No ha recibido incentivos para instalarse en la Bahía. El viceconsejero de Empleo, Agustín Barberá, confirmó que esta compañía será la que se instale en la fábrica de Delphi. Ocupará la planta de direcciones, la de rodamientos y la mitad del espacio de oficinas. El alcalde de Puerto Real, José Antonio Barroso (IU), sin embargo, ha señalado repetidas veces que esta firma no se ha puesto en contacto con el Consistorio para resolver las cuestiones relacionadas con el urbanismo de estas instalaciones que fuera necesario solucionar antes de proceder al inicio de la actividad. Otro problema relacionado con la utilización de la factoría es que Delphi aún se encuentra inmersa en un procedimiento concursal y la fábrica es un activo del que no se puede disponer hasta que la multinacional haya satisfecho las deudas contraídas con sus acreedores o que estos accedan a un convenio. En ese momento las instalaciones pasarán a manos de los ex trabajadores, que -según lo acordado con la Junta- las entregarán a la Administración autonómica para que sea ésta la que se encargue de su gestión. Este consorcio aeronáutico es el contratista de primer nivel del que la Junta habló durante varios meses que hacía falta para que llegara una buena carga de trabajo del modelo A350 a la planta de Airbus de Puerto Real, que finalmente se encargará de las cajas de torsión del estabilizador horizontal de la cola del avión.
DIÉSEL ENERGY
Gasóleo ecológico
El sector de las energías renovables va a tener una importante presencia en la Bahía. De hecho, seis de estas ocho empresas están ligadas a él. Diésel Energy es una compañía participada en un 45% por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales -SEPI-. Se instalará en el Bajo de la Cabezuela, donde la Sepes cuenta con 100.000 metros cuadrados de terreno industrial. Esta sociedad, que ya dispone de varias plantas en España, tampoco ha recibido ningún incentivo. Su inversión ascenderá a 45 millones de euros y creará 40 puestos de trabajo. Diésel Energy producirá biocombustible a partir de aceites vegetales tales como el de la palma o la colza.
GADIR BIODIÉSEL
Biocombustibles
Desarrollos Energéticos Bahía de Cádiz -Debacsa- es una compañía participada en un 90% por el grupo Aurantia y en un 10% por el Consorcio Zona Franca. Gadir Biodiésel pertenece a esta sociedad. La puesta en marcha de este proyecto industrial requerirá una inversión de 48 millones de euros. La Junta le ha concedido un incentivo de 7,05 millones de euros y el Ministerio de Industria, un préstamo de otros cinco millones, que tendrá que devolver en 15 años. Generará 52 puestos de trabajo, de los que 18 se prevé que tengan lugar en este año. Sus instalaciones se encontrarán en el Bajo de la Cabezuela, donde ya ha puesto la primera piedra de las obras, aunque éstas aún no han comenzado. Producirá biocombustible a partir del aceite extraído de microalgas. La cría de esta planta unicelular marina aún tardará unos años en ser capaz de abastecer a esta fábrica de la cantidad necesaria para basar toda su producción en ella, por lo que comenzará a producir este gasóleo ecológico con otros aceites vegetales como el de la palma. La empresa prevé, además, levantar una planta de cogeneración de energía eléctrica que utilizará su propio biocombustible para generar electricidad y venderla a las distribuidoras de suministro eléctrico.
CELULOSA INVESTMENTS
Parque de microalgas
Esta empresa también pertenece a Debacsa y está íntimamente ligada con Gadir Biodiésel. Será la encargada de producir las microalgas con las que se fabricará biocombustible. Se instalará en el azud de El Portal, en Jerez, en las inmediaciones de la depuradora de aguas y la cementera Holcim. Realizará una inversión de 62,62 millones de euros y cuenta con un préstamo del Ministerio de Industria de 5,11 millones. Creará 40 puestos de trabajo, de los que 14 se harán realidad en 2008. Fuentes de la empresa informaron de que su ubicación se debe a que la zona dispone de la salinidad adecuada, así como la cercanía de la cementera. Existe un acuerdo con Holcim por el que Celulosa Investments capturará las emisiones de dióxido de carbono que tienen lugar durante el proceso de fabricación de cemento y lo utilizará para criar las microalgas, que -como cualquier otro vegetal- respiran este gas tóxico que tiene un importante papel en la creación del efecto invernadero. Los nutrientes para las algas se obtendrán de aguas residuales a las que sólo se les habrá sometido a la primera fase de depuración. «Se alimentarán con los fosfatos que aún quedarán en estas aguas», explicaron desde la empresa. Las mismas fuentes indicaron que ya se están haciendo pruebas de captura del CO2 con resultado satisfactorio. La reconducción de estas emisiones será gradual, pero en unos años, todo el dióxido de carbono producido por la cementera será desviado al parque de microalgas.
GADIR SOLAR
Paneles solares
Gadir Solar es la tercera compañía que integra el consorcio Debacsa, que invertirá 94 millones de euros para ponerla en marcha. Cuenta con un incentivo concedido por la Administración autonómica que asciende a 16,32 millones -el más alto hasta la actualidad de este paquete de empresas-, así como con un préstamo de Industria de 5 millones. En este año necesitará una plantilla de 30 trabajadores, aunque ésta crecerá hasta alcanzar los 210 puestos cuando se encuentre a pleno rendimiento. Fabricará paneles solares con una nueva tecnología que permite abaratar el producto final. Las placas estarán hechas de silicio amorfo de película delgada, una sustancia más económica que la que se necesita para fabricar las placas tradicionales. Se ubicará en el polígono El Trocadero de Puerto Real, donde ocupará el espacio en el que se encuentran las antiguas instalaciones de Transportes Carrillo. En este lugar se imparten en la actualidad los cursos de formación que recibe el colectivo de afectados por el cierre de Delphi. Según han confirmado fuentes de la empresa y del Ayuntamiento puertorrealeño ya se ha concedido la licencia de derribo de estas instalaciones. Además de el de Sadiel, los tres proyectos industriales puestos en marcha por Debacsa son los que se encuentran más adelantados. En los próximos días se iniciará la formación específica para un número aún no especificado de ex trabajadores de Delphi de cara a la realización de las primeras contrataciones, según informaron recientemente el consejero de Empleo, Antonio Fernández, y el presidente de Aurantia, Rafael Naranjo. Ambos informaron también de que, además de los 300 puestos que crearán los tres proyectos, se generarán otros 200 empleos indirectos.
GENESIS SOLAR
Energía solar
Esta compañía fue la primera en iniciar los contactos con la Junta para instalarse en la Bahía de Cádiz. Las primeras aproximaciones se remontan a 2006, antes de que estallara el conflicto de Delphi. Genesis Solar es una filial de Genesis Energy, una empresa húngara que cotiza en la bolsa de Fráncfort y que construirá otras dos plantas similares, una en Hungría y una tercera en Corea del Sur. Ambas forman parte de un entramado de compañías cuya cúspide parece estar en un fondo de inversión que tiene su sede en un paraíso fiscal del Caribe, en San Vicente y las Granadinas. El proyecto de Genesis Solar será presentado hoy en el parque TecnoBahía, donde ya dispone de un terreno de 23.000 metros cuadrados, por el consejero de Innovación. Contará con dos líneas de producción. La primera estará en funcionamiento en 2009 y la segunda, un año después. Fuentes de la empresa confirmaron la disponibilidad de ésta para contratar a personal del colectivo de afectados por Delphi. Fabricará placas solares con la misma tecnología que utilizará Gadir Solar, aunque la inversión será bastante más alta, 148 millones de euros, de los que 18,7 se harán efectivos en 2008. Cuenta con un incentivo de la Administración autonómica de 14,67 millones y un préstamo de Industria de 4,6 millones. Las expectativas de creación de empleo son de 200 puestos de trabajo.
TERRASUN
Placas holográficas
El proyecto de esta empresa es el tercero del sector de la generación de electricidad a partir de la energía solar. Fabricará paneles fotovoltaicos holográficos, una tecnología distinta a la que utilizarán Genesis Solar y Gadir Solar. Ya se ha instalado en el parque portuense TecnoBahía, donde realizará una inversión de 13,5 millones de euros, y para la que no cuenta con ningún incentivo. La previsión es que de empleo a 150 personas en dos años y que a lo largo de cinco complete su plantilla hasta alcanzar los 270 trabajadores.
AEROBLADE
Palas eólicas
Esta firma es la única de todo este paquete de empresas que aún no cuenta con un emplazamiento. Fuentes de Aernnova, matriz de Aeroblade, informaron recientemente de que aún no hay compromisos cerrados al respecto. La compañía de la que filial tiene una dilatada experiencia en el sector aeronáutico. Su sede central se encuentra en Vitoria y tiene presencia en los EE UU, México y Brasil. Otra de sus filiales, Intec Air -que trabaja con las partes metálicas de los aviones- está instalada en el recinto de Zona Franca. Pero Aeroblade no forma parte de este sector, sino de el de las energías renovables. Fabricará palas para aerogeneradores, los molinos de viento con los que se produce electricidad. La empresa explicó que el objetivo es facturar estas palas en fibra de carbono, aunque al principio las harán en fibra de vidrio. La longitud de cada una de ellas será superior a los 30 metros, más de diez pisos de altura. La inversión prevista es de 53 millones de euros y cuentan con un préstamo concedido por el Ministerio de Industria de 8,93 millones. Esta empresa creará 86 puestos de trabajo en 2008 y completará su plantilla a lo largo de 2009 hasta alcanzar los 473 trabajadores.
jlopez@lavozdigital.es