![](/cadiz/prensa/noticias/200802/23/fotos/049D6CA-ECO-P1_1.jpg)
La UE reclama a España que fomente los contratos indefinidos y a tiempo parcial
La CE destaca el progreso en las tasas de empleo, pero pide medidas para reducir el abandono escolar La diferencia laboral por géneros es una de las más altas de Europa
Actualizado: GuardarLa UE reclama a España más medidas para promover los contratos indefinidos y el trabajo a tiempo parcial con el objetivo de modernizar el mercado laboral y luchar contra la temporalidad. También pide que se intensifique la lucha para reducir el abandono escolar. Estas recomendaciones aparecen en el 'Informe conjunto de Empleo 2008', donde la CE valora en particular las políticas adoptadas en España en el último año para prolongar la vida laboral de los empleados, incentivando el retraso de la jubilación, y la importante reducción en el paro entre los jóvenes.
El documento analiza los informes nacionales que cada año envían los países. El estudio sobre España señala que el país «ha logrado su objetivo general de nivel de empleo del 66% con tres años de antelación», por lo que ahora «debería centrarse en conseguir el objetivo de nivel de empleo de la Unión Europea (UE) del 70% para 2010».
No obstante, el informe denuncia las diferencias entre la tasa laboral de hombres y mujeres, «una de las más elevadas de la UE». Valora la caída del desempleo (8,5% en 2006), la integración laboral de los inmigrantes y el acuerdo sobre la reforma laboral. La CE indica que aunque ese acuerdo ha reducido los contratos fijos en un 2,6%, se trata de una evolución que «sólo tendrá efectos a corto plazo», por lo que «pueden ser necesarias otras medidas». También considera positiva la reducción del desempleo juvenil, área donde España ha contribuido a rebajar la media de parados en la UE.
El texto destaca los progresos hechos «para garantizar que existan ofertas de formación o trabajo para todos los parados». También el sistema de seguridad social se ha reformado aumentando la relación entre contribuciones y prestaciones recibidas, y prolongando la vida laboral mediante incentivos a trabajadores y empresas.
«Aunque se progresa adecuadamente en las políticas activas del mercado laboral y los sistemas modernos de seguridad social, la aplicación está todavía en curso en lo relativo a la legislación sobre formación continua», añade el texto.
Políticas educativas
Las políticas educativas y de formación son el punto que más critica la CE, que explica que «el índice de abandono escolar apenas ha disminuido y los niveles educativos de los jóvenes siguen estando entre los más bajos de la UE». Según Bruselas resulta «improbable» que las actuales medidas logren reducir a la mitad el índice de alumnos que abandonan los estudios prematuramente, situándolo en el 15% en 2010.
Las últimas cifras de la Comisión, de 2006, indican que el porcentaje de alumnos que no habían completado la educación secundaria en España se situaba en el 29,9% (15,3% de media en la UE).
Por ello Bruselas recomienda a España «una aplicación efectiva de las reformas educativas, también a nivel regional, con el fin de reducir el abandono escolar». Por otra parte, el informe señala que en los dos últimos años se han creado casi seis millones y medio puestos nuevos en la UE y que se espera la creación de otros cinco millones para 2009. Bruselas prevé además que el desempleo caiga por debajo del 7% en 2008.
No obstante, critica el alto desempleo juvenil, que se sitúa en el 17,4% (duplicando al de los adultos) y la falta de inversiones en educación y formación.