Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
nuevos cálculos de la Comisión Europea

La previsión de crecimiento de la CE para la zona euro se reduce cuatro décimas y se sitúa en el 1,8%

Debido a la crisis financiera, la desaceleración en Estados Unidos y la subida de los precios

EFE |
BRUSELASActualizado:

La economía de la zona euro crecerá este año el 1,8% y la de los Veintisiete el 2%, según los nuevos cálculos de la Comisión Europea, que recortó en cuatro décimas su anterior previsión para ambas áreas, debido a la crisis financiera, la desaceleración en Estados Unidos y la subida de los precios.

Bruselas revisó al alza sus expectativas de inflación, hasta el 2,6% para los países de la moneda única y el 2,9% para la UE, aunque vaticinó una desaceleración progresiva a lo largo del ejercicio, hasta situarse en "niveles más normales" en el último trimestre.

El comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, ha admitido que Europa "empieza a notar el efecto de las turbulencias en forma de menor crecimiento y más inflación", pero ha hecho hincapié en la resistencia de la economía continental, que está ayudando a sortear la crisis.

El comisario ha dejado claro que la mejor manera de afrontar la actual incertidumbre global es continuar con las reformas estructurales, mantener una política fiscal estable y aplicar las medidas pactadas por los Veintisiete para mejorar la coordinación y transparencia en el sector financiero.

Las nuevas previsiones difundidas hoy por la Comisión, entre las oficiales de otoño y primavera, se limitan a la evolución del PIB y la inflación para el año en curso en la UE y la zona euro y las siete economías más importantes -Francia, Alemania, Italia, Reino Unido, España, Polonia y Holanda-, que representan el 80% del PIB de toda la Unión.

Revisiones a la baja

Bruselas confía en que la desaceleración europea sea limitada en el tiempo, contando con una recuperación rápida en Estados Unidos -gracias a las medidas fiscales y monetarias adoptadas por sus autoridades- y una progresiva normalización de la situación en los mercados financieros.

No obstante, ha revisado a la baja sus expectativas de crecimiento para seis de los siete países analizados (todos menos Holanda) y al alza las de inflación.

El PIB español avanzará, según Bruselas, el 2,7%, frente al 3% calculado en noviembre. El mayor ajuste lo ha sufrido Italia, que crecerá este año el 0,7% (frente al 1,4% previsto hasta ahora).

La economía francesa avanzará, por su parte, el 1,7% (tres décimas menos), igual que la británica (tras un recorte mayor, de cinco décimas), seguidas de Alemania, con el 1,6% (cinco décimas menos). El crecimiento más abultado lo registrará Polonia, con un aumento del PIB del 5,3% (tres décimas menos), y a continuación se situará Holanda, con el 2,9% (tres décimas más).

En cuanto a los precios, España se situará a la cabeza, con un avance de la inflación del 3,7% y un diferencial previsto con sus socios del euro de 1,1 puntos.

La Comisión parte de una hipótesis de precio del petróleo medio en 2008 de 90 dólares por barril de Brent, el 15% más de lo previsto en noviembre. El crudo cotiza hoy por encima de 98 dólares el barril.