SATISFACCIÓN. Meireles, ayer en su taller de Rio. / A. LACERDA
Cultura

El Velázquez salta el Atlántico

El brasileño Cildo Meireles, pionero en instalaciones, gana el mayor premio de arte en España en reconocimiento a una obra política y controvertida

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El premio Velázquez salta el Atlántico para distinguir al pintor y escultor brasileño Cildo Meireles. Es uno de los pioneros de la instalación, está considerado como uno de los grandes del arte conceptual en el mundo y un maestro de la abstracción, aunque ha practicado muy diversos lenguajes plásticos siempre con una fuerte carga política. Meireles, con 60 años, se adjudicó el premio mayor de la plástica en el ámbito hispano por unanimidad e imponiéndose a otros 17 candidatos, cuatro españoles y trece hispanoamericanos, cuyas identidades no se dieron a conocer. Se apuntaba Meireles un gran premio al que Cultura quiere dar mayor rango. Para ello el titular del departamento, César Antonio Molina, anunció una próxima modificación de las bases y del jurado. La bolsa, que ahora es de 90.000 euros, pasará a ser de 125.0000. Se ampliará a todos los países del ámbito hispano en una primera extensión, para convertirse después en un premio de ámbito universal.

Cildo Meireles (Rio de Janeiro, 1948) obtenía por «unanimidad» este Premio Velázquez de Artes Plásticas que fallaba este martes su VII edición.

Se le otorgaba por el conjunto de su obra y por «recoger críticamente la esencia europea propia del arte occidental, reelaborándola de tal modo que le confiere no sólo una identidad propia, sino que cuestiona las mismas bases del arte occidental». Así figuraba en el acta del jurado que leyó el ministro de Cultura, César Antonio Molina, quien destacó también cómo sus obras «postulan un compromiso políticos que ha sabido armonizar con las necesidades poéticas de toda creación» y cómo a lo largo de su trayectoria «ha demostrado una invariable capacidad de inventar y producir nuevas formas».

Formado en Brasilia, Meireles se instaló de nuevo en su Río de Janeiro natal, donde fundó en 1969 la Unidad Experimental del Museo de Arte Moderno de Río junto a Guilheme Vaz y Federico Morais. Pionero de la instalación desde los primeros sesenta, su trabajo ha evidenciado siempre una intensa carga política.

Dibujante, escultor y escenógrafo, crea objetos e instalaciones siempre dentro de una óptica conceptual, buscando las reacciones del espectador frente a los objetos de la vida cotidiana descontextualizados o manipulados. Ha incorporado a su quehacer plástico todos los lenguajes, incluido el cine. Es uno de los creadores más conocidos de su país y su obra se ha visto en los grandes certámenes y museos del mundo, de las bienales de Sao Paulo o Kassel, al neoyorquino MOMA, el madrileño Reina Sofía, -donde su obra se vio en la colectiva Visiones del Sur- la Tate Modern en Londres, el MACBA en Barcelona o el IVAM de Valencia. Algunas de su obras, no muy recientes, se han visto en Arco '08, que tuvo a Brasil como país invitado.

Modificaciones

Concedido anualmente por el Ministerio de Cultura, además de los 90.450 euros de dotación, el premio Velázquez incluye la organización de una exposición en el Museo Reina Sofía. El ganador puede elegir además a un creador menor de 35 años como beneficiario de una beca Velázquez .

En su próxima edición, la dotación del Velázquez se elevará hasta los 125.000 euros, según avanzó hoy el ministro de Cultura. También se modificarán las bases para que el jurado no sea designado directamente por el ministerio y sean distintas instituciones culturales quienes lo conformen. César Antonio Molina explicó que con esta modificación, al igual que se hizo con el Cervantes, «se persigue incrementar el prestigio y la dimensión internacional del premio».

Este galardón, que pretende ser a las artes plásticas lo que el Cervantes a la literatura, se entregó por primera al pintor y poeta murciano Ramón Gaya en 2002. El año pasado recayó en el pintor sevillano Luis Gordillo. Antes que él lo habían recibido el pintor y escultor manchego Antonio López, el catalán Antoni Tàpies, el pintor y escultor madrileño Pablo Palazuelo y el pintor mexicano Juan Soriano.