El temporal deja sin pescado del Golfo de Cádiz a los mercados y el producto de fuera sube un 90%
Las acedías de Marruecos pasan de seis a catorce euros el kilo en sólo dos semanas Las cofradías esperan que la totalidad de la flota vuelva a salir a faenar a partir del lunes
Actualizado:Dos semanas de temporal han hecho mella en el sector pesquero de la provincia. Desde principios de mes, la flota no ha podido salir a faenar a causa del fuerte viento de Levante y ha permanecido amarrada a puerto. A las pérdidas económicas que esta situación ha acarreado para los armadores (sólo las cofradías de Barbate y El Puerto calculan que han dejado de ingresar cerca de un millón de euros) se suman las consecuencias negativas para los minoristas, que se han visto desabastecidos.
Durante quince días casi no ha entrado pescado de la Bahía en las lonjas gaditanas y el poco que se ha vendido procedía de Huelva, Marruecos, Francia, Portugal y el Norte de España. Esto ha provocado un incremento de los precios en torno al 90% y en algunos casos incluso superior. «En estos días prácticamente no ha habido pescado de la Bahía y el que ha venido de otros puertos es el que ha aumentado su precio. Los vendedores nos sentimos perjudicados y no suficientemente abastecidos, porque además la calidad del pescado de fuera no es la misma que la del de la Bahía», indicó Sebastián Padilla, presidente de la Asociación de Compradores de Pescado de El Puerto (Asodeco).
Sólo los grandes barcos de Cádiz, algunos en Algeciras y otros en Sanlúcar se han atrevido a faenar desde que empezó a soplar con fuerza el Levante. Según comentó el presidente de la Cofradía de Pescadores de Sanlúcar, Manuel Núñez, las embarcaciones sólo han podido alejarse seis millas de la costa, cuando lo habitual es que se desplacen hasta cien millas mar adentro. A esa distancia sólo han recogido galeras, langostinos y algunos chocos. «Esta situación ha afectado sólo al arrastre y al cerco porque la chirla está de paro, pero no nos queda más que aceptarlo, ante el viento no hay nada que hacer», concluyó Núñez.
En estos días algunos productos han duplicado su valor en el mercado, como ha sido el caso de los chocos de Francia y Portugal y las gambas arroceras de Isla Cristina. Y otros incluso se han encarecido más del 100%, como las acedías de Marruecos, que han pasado de costar seis euros hace tres semanas a venderse por 14 euros el kilo. El lenguado macho, que se vendía hace un mes a 17 euros el kilo ha llegado a costar 27, según subrayó José María Sánchez, patrón mayor de la cofradía de pescadores de Cádiz. «Estos días el producto que había ha costado casi el doble, y ya antes tenía un precio elevado, pero es que había muy poco pescado y mucha demanda», indicó.
Sin embargo, este incremento espectacular de los precios no ha beneficiado a los pescadores y armadores de la provincia, ya que el escaso pescado que han conseguido llevar a las lonjas se ha vendido por la cantidad habitual. Esta situación se explica porque la escasez de oferta no resulta atractiva para los compradores, que se inclinan directamente por el pescado de fuera, según explicó Trudi Montoya, gerente de la lonja de Algeciras. «Cuando hay temporal la gente ni siquiera se acerca a la lonja porque sabe que no hay pescado. Y lo que hay se vende como se puede. Los pocos que han salido estos días a la mar se han jugado la vida para nada», lamentó.
Marrajo y pez espada
Los escasos kilos de marrajo y pez espada que han llegado al puerto algecireño estas semanas se han vendido a 4 y 8,50 euros el kilo respectivamente, mientras que en enero costaban 3,50 y 5,80 euros. Otras especies como la caballa, el calamar y el pulpo incluso han bajado de precio en febrero.
Con estos números, los pescadores de la provincia necesitan retomar cuanto antes su actividad. Los primeros en salir al mar lo hicieron ayer, aprovechando que el temporal comenzaba a remitir, pero fueron menos de la mitad de los barcos que operan en la provincia (unos 600 en total). Los armadores esperan que la flota completa esté en funcionamiento a partir del lunes, según adelantó el patrón mayor de Barbate, José Manuel Martínez.
Sus perspectivas coinciden con la previsión del Instituto Nacional de Meteorología, que estima que el viento vuelva a soplar con fuerza el sábado y el domingo y cese desde el lunes en adelante.
rheredia@lavozdigital.es