ACTO. Zapatero y la ministra de Educación, Mercedes Cabrera, ayer con colectivos educativos . / EFE
ESPAÑA

Zapatero promete un salto histórico en el aprendizaje del inglés entre los escolares

El presidente pretende que en una década los adolescentes hablen el idioma «de manera ordinaria» El 15% de actividades escolares serán en esa lengua en la próxima legislatura

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

José Luis Rodríguez Zapatero prometió ayer que, si es reelegido el próximo 9 de marzo, el Estado sufragará cada año la estancia de 200.000 jóvenes españoles en países de habla inglesa, por períodos de un mes. El aprendizaje de esta lengua debe convertirse, según el presidente del Gobierno, en una de las prioridades básicas del sistema educativo. Su objetivo es que, en una década, todos los adolescentes sean capaces de utilizarla «de manera ordinaria» como herramienta de comunicación y de trabajo al terminar la enseñanza obligatoria. La capacidad de la Administración central para lograrlo es limitada si no recurre a leyes básicas. Aún así, el secretario general de los socialistas se ha marcado una meta: que en los próximos cuatro años el 15% de las actividades escolares se desarrollen en inglés.

La apuesta requerirá de la colaboración de las comunidades autónomas, que son quienes realmente poseen competencias en la materia. En su programa electoral, el PSOE se compromete a llevar a la Conferencia de Presidentes la situación de la educación española -nefasta, según el PP, y positiva aunque susceptible de mejoras, según los socialistas- a fin de elaborar un diagnóstico y acordar medidas con todos los jefes de gobierno autonómicos. La única premisa de Zapatero es que debe hacerse un «esfuerzo especial» con el inglés, las matemáticas y la lengua. La lengua sin más, porque el presidente del Gobierno no entró en el debate abierto por los populares sobre la enseñanza del castellano en las comunidades con lenguas cooficiales.

Comprensión

En su acto sectorial de precampaña, celebrado en la Casa de la Cultura del municipio madrileño de Fuenlabrada, se mostró en todo caso preocupado con las dificultades que tienen los menores para comprender lo que leen; uno de los grandes déficits de la educación en España, según los indicadores del informe PISA 2006. Para corregir esta situación Rodríguez Zapatero propuso crear una «comisión de expertos» que tendría como función primordial analizar la labor realizada por los centros y recomendar medidas. Pero relativizó el problema. «La evolución de la educación en España ha sido extraordinariamente positiva desde la Transición -defendió-: hace años que desterramos el analfabetismo».

Uno de los éxitos del modelo, para el presidente del Gobierno, reside en los altos índices de escolarización de tres a seis años. Ahora, su compromiso es avanzar en la universalización de la enseñanza de cero a tres con 300.000 nuevas plazas de guardería. «Es verdad que para algunos puede ser un tema poco importante porque tienen los recursos suficientes -dijo exacerbando el corte social de la medida- pero sin embargo para mí será una prioridad». Otra es conseguir que aumente el número de jóvenes que siguen estudiando más allá de la enseñanza obligatoria, bachiller o formación profesional de grado medio, hasta el 85%.

España es uno de los países europeos en los que el problema del abandono escolar es más acuciante. El 29,6%, una cifra que duplica la media europea y que sólo superan Malta y Portugal, no termina la educación obligatoria. El jefe del Ejecutivo prometió que si gobierna un segundo mandato aumentará las becas-salario (este año se han concedido 250.000 según afirmó) para «impedir que nadie deje sus estudios por falta de recursos».

En todo caso, Rodríguez Zapatero hizo hincapié en el aprendizaje del inglés; un área en el que el principal problema es la formación de los propios docentes. En sus planes está contratar a 12.000 profesores y 8.000 auxiliares nativos para «apoyar y realizar» actividades educativas en esa lengua. Además, aseguró que se darán cursos de iniciación al inglés a 4.000 profesores de Educación Infantil y habrá programas de perfeccionamiento intensivo para 20.000 profesores españoles en países de lengua inglesa.

De este modo, el presidente señaló que se ha propuesto acabar con «un lastre histórico» para las generaciones de españoles que sufrieron un «sistema educativo atrasado» y, además a concentrar los esfuerzos del sistema educativo en mejorar el aprendizaje de las matemáticas, la lengua y la comprensión lectora, uno de los puntos débiles de los escolares españoles según el informe PISA.

Zapatero se comprometió a reforzar las bibliotecas escolares y a «obtener el mejor provecho de la media hora de lectura diaria en las escuelas», además de a crear una comisión de expertos que analice la situación de la lectura en las aulas escolares y dé recomendaciones para mejorar la comprensión lectora para aplicar el próximo curso.

No obstante, quiso hacer una «defensa cerrada» del sistema educativo español y criticó al «aluvión de voluntarios» que lo critican, recalcando que España «partía con una desventaja absoluta hace 25 años» y ha conseguido colocarse en la media de los países desarrollados. El objetivo para los próximos cuatro años, añadió, será dar un «nuevo salto» en «igualdad y en calidad».