Ecologistas propone la creación de un gran 'pulmón' verde en Jerez
El proyecto, que elaboran diversos colectivos, dibuja un parque de casi 15 hectáreas dentro del espacio urbano Plantean unir en un mismo espacio la zona que ocupan el parque González Hontoria, el 'botellódromo' y Chapín
Actualizado: GuardarLos mismos colectivos que se han unido para plantear sus alegaciones a la aprobación inicial del Plan General de Ordenación Urbana -El Zoco, Biciurbana y Ecologistas en Acción- han propuesto la creación de un gran parque integrado en la ciudad de entre diez y quince hectáreas de tamaño.
La iniciativa surgió de la primera de las asociaciones citadas, El Zoco, y fue muy bien acogida por las otras, teniendo en cuenta la necesidad que tiene Jerez de contar con un gran pulmón, como el que ya tienen muchas otras localidades españolas y europeas del mismo tamaño e incluso menores.
Fuentes de los citados colectivos precisaron que «no se trataría de un parque periurbano como Santa Teresa o Las Aguilillas, sino de un parque urbano al que el ciudadano pueda acceder, por ejemplo, en autobús».
Dicho parque, plantean, estaría constituido por los terrenos que actualmente ocupan el parque González Hontoria -desaprovechado excepto para eventos ocasionales como la Feria del Caballo-, el espacio donde se ubica el botellódromo (Chiribitos) y el interior del complejo deportivo Chapín. Toda esta superficie ya está considerada como parte de la red de espacios libres en el PGOU, por lo que los colectivos proponen su integración en un único espacio que sería reforestado y dotado de las adecuadas infraestructuras, dentro de un proyecto mucho más ambicioso que supondría además la creación de empleo en sectores en crisis como la construcción y el turismo.
Los colectivos, dentro de las alegaciones que han presentado al Plan General de Ordenación Urbana, ya apuestan por «crear una red de espacios libres a modo de matriz verde interconectada entre sí y con los espacios periurbanos a través de corredores ecológicos», dentro de su propuesta por el desarrollo de un Plan Especial de Sistema de Espacio Libre en Jerez.
Y es que, explicaron las mismas fuentes, dicho macroparque estaría conectado con los cuatro parques agroforestales que plantean en el punto 54 de las alegaciones, a saber: Mesas de Santa Rosa, Guadabajaque-Rancho La Bola, Santa Teresa y La Canaleja.
La idea es «que no exista límite entre la ciudad y el campo, que la naturaleza entre dentro de la ciudad y viceversa».
En cuanto al reseñado parque urbano, el proyecto de los ecologistas dibuja la forestación y plantación en las zonas donde no existe vegetación; la dotación de numerosas infraestructuras como bancos, fuentes, quiscos, etcétera; la puesta en marcha de paseos y diversos circuitos para bicicleta, a caballo... En cualquier caso, debería ser una zona que estuviera «completamente acotada al urbanismo».
Se trata, además, de un nuevo concepto que sustituye por completo a los que se han llevado a cabo dentro de la ciudad en los últimos años. Así, al menos, lo exponen entre las alegaciones al Plan General de Ordenación Urbana, donde se dice textualmente: «El tratamiento que se le da al sistema de espacio libre sigue la tendencia relacionada con el diseño arquitectónico y el paisajismo, eludiendo abordar los espacios verdes de la ciudad como reservorios de biodiversidad y elementos naturalizantes del hecho urbano».
Los casos paradigmáticos que enumeran en este sentido son: la creación del jardín escénico, «donde el bosque original, frondoso y con abundantes especies mediterráneas ha sido sustituido por un jardín de diseño con praderas de césped, ejemplo palmario de la errónea concepción de los espacios verdes, la megalomanía y la grandilocuencia»; y, en segundo lugar, la laguna de Torrox, «rodeada de una gran pradera de césped, en un intento de reproducir una estampa anglosajona en la campiña de Jerez».
Frente a estos conceptos que consideran erróneos, los colectivos apuestan por ese macroespacio verde dentro de la ciudad, conectado a su vez con cuatro puntos periurbanos. El primer paso, indicaron, pasaría por sacar a concurso dicho proyecto y, a partir de ahí, calcular el coste.
Claro que, según precisaron dichas fuentes, el Ayuntamiento tendría que buscar la financiación de otras administraciones, dada la situación económica en la que se encuentra.
Afirman en este sentido que, además de las ventajas para los ciudadanos desde el punto de vista de ocio y medio ambiente, supondría un auténtico revulsivo para el empleo en los sectores en crisis, caso de la construcción y los servicios. Así, se apuesta por crear puestos de trabajo en el primer sector a través de la obra pública, tal y como se pretende hacer desde el Ayuntamiento con la puesta en marcha de Viviendas de Protección Oficial.
En una segunda fase, cuando ya estuviera en marcha esta compleja red de espacios libres, se generaría empleo en el sector turístico.
En definitiva, concluyen, «las ciudades competitivas del futuro serán aquellas que practiquen la excelencia, fomentando la calidad de vida, y para ello hay que invertir en medio ambiente. Además, se trata de crear un valor añadido para Jerez desde el punto de vista turístico, lo que a la vez serviría para fomentar la creación de empleo desde las administraciones públicas».
eesteban@lavozdigital.es