Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizEl Puerto
ESCOMBRERA. Esta zona es uno de los 14 espacios verdes definidos por el Plan General.
EL PUERTO

Jardines de asfalto

Desde hace más de 16 años, el PGOU contempla la construcción de 14 parques, de los cuales no se ha construido ninguno ni se va a hacer a corto plazo

Actualizado:

Debajo del asfalto se encuentra la huerta». Este lema de tintes ecologistas refleja perfectamente la situación en la que se encuentran los parques del municipio. El Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de 1992, actualmente en vigor, proyectó la construcción de 14 zonas verdes en el término municipal. Pues bien, 16 años más tarde, ni uno solo de los parques programados se ha convertido en una realidad. De hecho, el espacio que iban a ocupar estos equipamientos públicos se ha convertido en urbanizaciones ilegales, bolsas de aparcamiento, escombreras ilegales o incluso en un almacén de materiales de construcción.

Un ejemplo de esta disparidad de destinos es el pinar de Coig, catalogado como sistema general de espacios libres, que le da la máxima protección medioambiental. Actualmente, existe un diseminado de 25 casas irregulares. El litigio que ha provocado la construcción de estas viviendas se encuentra en los tribunales por un presunto delito contra la ordenación del territorio.

Otra de las zonas proyectadas como verdes del término municipal se encuentra en el segundo kilómetro de la carretera al Portal. Este enorme solar, que ocupa alrededor de diez hectáreas, se ha convertido en una improvisada escombrera donde acuden los particulares a dejar sus enseres.

También existen zonas verdes bastante lucrativas. Son los casos de la explanada del Monasterio de la Victoria y el solar aledaño a la rotonda de Pozos Dulces. Aunque ambos terrenos están catalogados como parques municipales, a fecha de hoy, se encuentran cubiertos de asfalto y se emplean como aparcamientos privados.

A todo esto, el equipo de Gobierno ha subrayado que «no tenemos previsto construir estos espacios públicos a corto plazo». Según aduce el Área de Medio Ambiente, «la catastrófica situación económica que hemos heredado apenas nos permite mantener los parques que ya existen».

Proyectos abortados

Y es que incluso los tímidos proyectos de construir nuevos parques, al margen de los que figuran en el PGOU, han sido abortados. Este es el caso del proyecto del anterior Gobierno de IP de construir una zona verde en el recinto ferial. En cuanto tomó posesión del Ayuntamiento el nuevo Gobierno (PP-y PA) se subrayó que «no existía una sola partida presupuestaria para hacer realidad esta iniciativa».

Sin embargo, estos 14 parques fantasmas han tenido suerte si se compara con la gestión del parque Guadalete. Este espacio se asienta sobre una antigua escombrera del polígono de Las Salinas. La Junta de Andalucía construyó esta zona verde, hace un par de años, por un coste total de cinco millones de euros. Se trata del mayor espacio público de la localidad. El problema es que, al no haber dinero suficiente para mantener este nuevo equipamiento, el parque permaneció cerrado desde el día de su inauguración. Además, al no realizarse labores de cuidado continuo, las 50.000 plantas, matorrales y árboles que se habían plantado terminaron por secarse. De hecho, el último informe realizado por Medio Ambiente establecía que su rehabilitación costaría unos 600.000 euros.

En los planes a medio plazo que ha establecido el Área de Medio Ambiente no se hace mención a la rehabilitación de estos terrenos. La única alternativa que ha diseñado el Gobierno local ha sido la de ceder los terrenos a una empresa privada para que monte un parque de energía solar «Es la única forma de obtener fondos para poder poner en marcha esta zona verde», señalan fuentes municipales.

Ante esta idea, la asociación ecologista se opone frontalmente y subraya que «no tiene ningún sentido ubicar una empresa de placas solares encima de un parque público».

elpuerto@lavozdigital.es