El negocio de las grandes empresas retrocede en España a niveles de 1996
La desaceleración de la economía ha provocado que sus ventas pasen de crecer por encima del 8% a caer más de un punto
Actualizado: GuardarLos síntomas de la desaceleración económica son más semana a semana, y las únicas dudas al respecto son cuál será su intensidad real y cuánto durará, dos cuestiones a las que el Gobierno, la oposición y los principales expertos -organismos y particulares- dan respuestas discrepantes a la espera de comprobar a quienes les da la razón el transcurso del tiempo. Un dato de gran valor para los economistas es el que analiza el negocio de las grandes empresas que, a tenor de las últimas cifras remitidas por éstas a la Administración, ha retrocedido a niveles de 1996.
Los números del informe periódico que elabora la Agencia Tributaria con los datos fiscales que les remiten esas compañías -las que facturan más de seis millones de euros al año, unas 31.400 en todo el país- no dejan lugar a las dudas sobre el mal estado del consumo en general en España que, en el caso de los productos básicos, registró en 2007 su avance más bajo desde principios de 2002, al registrar una tasa interanual del 5,5% para un gasto total de 64.200 millones de euros. En el caso de las principales compañías del país, y en apenas diez meses (de marzo a diciembre pasados), sus ventas interiores pasaron de crecer un 8,3% a caer un 1,5%, con datos ya corregidos por efectos del calendario y deflactados.
La construcción, a peor
Esta elevada velocidad de deterioro en su negocio dentro del país es precisamente lo que más preocupa a los expertos, sobre todo si se tiene en cuenta que el último mes del año suele ser bastante bueno para las ventas de muchos de ellos (junto a los periodos de rebajas en invierno y verano). Si se compara por trimestres, la tendencia negativa es similar, pues en el primero las operaciones interiores aumentaron un 6,7% mientras que en el último se quedaron estancadas sin avances ni bajadas. También en este caso es su peor dato en doce años, es decir, en toda la historia de este índice elaborado por Hacienda.
Los técnicos de la administración tributaria achacan estos resultados malos, de manera «fundamental», a «la adversa evolución de la construcción y la promoción inmobiliaria», acentuada algo más al compararse con la recuperación «transitoria» que este sector vivió a finales de 2006.
La inflación desbocada en los últimos meses (en enero se disparó hasta el 4,3%, su tasa interanual más alta también en una docena de años) ha contribuido a empeorar la situación que, de no ser por el buen ritmo de crecimiento de las exportaciones (un 6% en diciembre y un 7,4% en el último trimestre), habría disparado aun más las 'defunciones' de empresas (según el INE, en 2007 echaron el cierre un total de 17.872, un 63% más que el ejercicio anterior, si bien la mayoría fueron de tamaño pequeño). Las ventas totales de las grandes empresas radicadas en España descendieron un 0,5% en diciembre (otro dato inédito en este índice fiscal), mientras que en el trimestre crecieron sólo un punto básico, lejos del 5,6% en lo que hacían un año atrás e incluso del 3,7% con que iniciaban el verano pasado.
Por sectores, las constructoras sufrieron el peor dato, al terminar el año con un descenso interanual del 9% y trimestral del 3,6%. Para el conjunto de 2007, sin embargo, y gracias a una buena primera mitad de año, la cifra de negocio de estas empresas aumentó un 3,2%, si bien es su alza más moderada desde 2002, cuando la actividad económica se desaceleró al estallar la llamada 'burbuja' tecnológica.