según el Banco de España

El Euribor se situó en enero en el 4,498%, el valor más bajo desde mayo de 2007

Este descenso no tendrá un efecto positivo en las hipotecas que se revisan anualmente pero supondrá una rebaja de un euro en las cuotas de las que se revisan semestralmente

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Banco de España ha confirmado que el Euribor, el indicador que más se utiliza en España para fijar el precio de las hipotecas, se situó en enero en el 4,498%, el valor más bajo desde mayo de 2007, cuando cerró en el 4,373%.

Este descenso no tendrá un efecto positivo en las hipotecas que se revisan anualmente pero supondrá una rebaja de un euro en las cuotas de las que se revisan semestralmente. Esto se debe a que en enero del año pasado el Euribor estaba al 4,064%, y hace seis meses quedó fijado en el 4,506%.

Así, para una hipoteca media de 150.000 euros a 25 años y con un diferencial del 0,50%, las cuotas que se revisen anualmente subirán de los 797 a los 833 euros, lo que representa un sobrecoste mensual de 36 euros y al año una carga para las familias de 432 euros.

En el caso de las hipotecas que se calculan semestralmente, sin embargo, la cuota pasará de 834 a 833 euros.

El Euribor marcó su cota más baja del mes el día 23, un día después de que la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) bajara de forma inesperada los tipos de interés tres cuartos de punto, hasta el 3,5%.

En octubre, el indicador cerró al 4,647% y en noviembre en el 4,607%, en tanto que en diciembre se elevó al 4,793% tras sumar su vigésimo cuarta subida consecutiva desde que en octubre de 2005 comenzara su escalada ininterrumpida.

El indicador llegó el 5 de septiembre al 4,807%, justo antes de que el Banco Central Europeo (BCE) decidiera aplazar la subida de tipos de interés prevista para septiembre. Tras la decisión de la autoridad monetaria, el Euribor levantó el pie del acelerador.

Datos a tener en cuenta por el BCE

En los próximos meses, el Banco Central Europeo tendrá en cuenta para decidir sobre los tipos de interés la evolución de las turbulencias de los mercados financieros, los indicadores económicos, así como la inflación y sus posibles efectos de segunda vuelta sobre los salarios.

Aunque el presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, ha destacado en sus últimas intervenciones la importancia de mantener bajo control las expectativas de inflación para "evitar añadir más volatilidad" a la situación actual, las presiones para que los tipos de interés en la Eurozona no superen el actual 4% son muy fuertes.

Según los datos del Banco de España, el Mibor -la referencia utilizada para los préstamos firmados antes de 2000- se situó en enero en el 4,504%, mientras que el tipo medio para los préstamos hipotecarios del conjunto de entidades se situó en el 5,596%. En el caso de los bancos, ese tipo medio se estableció en el 5,596%, mientras que el de las cajas se elevó al 5,625%.