El AVE Utrera-Jerez recibe un impulso definitivo de 120 millones
El Gobierno autoriza la suscripción de un convenio que completa las obras con los tramos que no estaban incluidos anteriormente La actuación está dentro de la línea de Alta Velocidad Sevilla-Cádiz
Actualizado:El Consejo de Ministros autorizó ayer la suscripción de un convenio de gestión directa entre el Ministerio de Fomento y la Sociedad Estatal de Infraestructuras de Transporte Terrestre (Seitt) por el que promueve obras en la línea de Alta Velocidad Sevilla-Cádiz, concretamente en el tramo Utrera-Jerez, por importe de 120 millones de euros.
De esta forma se da un impulso definitivo a las obras entre la localidad sevillana y Jerez, completando la actuación con los tramos no incluidos en el anterior convenio, según informó el Ministerio de Fomento a través de un comunicado.
Los jerezanos, de este modo, tienen cada vez más cerca el paso del AVE por la ciudad, y son ya tres los tramos que se encuentran en obras entre la capital hispalense y Jerez: el que va de Utrera a Las Cabezas, de ahí hasta Lebrija y, finalmente, hasta El Cuervo. Queda pendiente el tramo que une El Cuervo con el Aeropuerto.
Entre Jerez y Cádiz, todos los tramos están en servicio o en obras.
Las obras en la red ferroviaria del Estado incluidas en el convenio firmado ayer alcanzan en total un valor de 792 millones.
El Ministerio de Fomento del Gobierno central, a través de la Dirección General de Ferrocarriles, lleva a cabo la redacción de los proyectos de esas obras y se encargará también de la dirección de los trabajos, así como de las expropiaciones de los bienes y derechos necesarios para su ejecución.
Por su parte, la Sociedad Estatal de Infraestructuras será responsable de la contratación de las obras, cuya financiación se realizará con cargo a sus presupuestos.
El tramo entre Jerez y Utrera es el tercero más costoso de los autorizados por el Consejo de Ministros para el conjunto nacional, tras la red de Cercanías de Barcelona (340 millones de euros) y la plataforma Zamora-Lubián (292 millones).