Jiménez rodó 'Pobre juventud'.
Cultura

El salto al largo: la gran asignatura pendiente de los cineastas gaditanos

Son muchos los que lo intentan y pocos los que lo consiguen, pero la cantera provincial tiene precedentes con los que soñar

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Javier Bardem dijo de Esnatura, el primer corto del gaditano Juan González Mesa, que se trataba de una de las óperas primas más interesantes de cuantas habían llegado a sus manos en los últimos años. Aunque sus trabajos posteriores han continuado en esa misma línea inicial de creatividad y experimentación, González Mesa no ha podido imprimir todavía a un largo la impecable factura de la que hace gala en sus cortometrajes. El salto es complejo, y un traspiés puede dejarte en la cuneta para el resto de la carrera.

Entre los que ya han alcanzado esta meta -que paradójicamente no es el final de nada, sino sólo el principio de algo- destaca el jerezano Miguel Jiménez, autor de la muy bien considerada por la crítica Pobre juventud. Este largometraje se rodó durante el verano de 2004 en Jerez.

El parque González Hontoria, entre otras localizaciones, fue el escenario elegido para narrar la historia de los sueños y esperanzas juveniles de un grupo de amigos que planea robar un banco. Para tratarse de la primera película de un director novel, contó con un reparto de actores de lujo encabezado por los veteranos Juan Diego y Juan Luis Galiardo, seguidos de Jimmy Barnatán, Lluvia Rojo, Roberto Hoyas (que acababa de rodar La mala educación, de Almodóvar), Julián González o Lucía Jiménez, una de las protagonistas de la taquillera Caja Kovac.

El puertorealeño Paco Rodríguez viene de triunfar en el mundo del corto, y quiere aprovechar el tirón de un exitoso documental para embarcarse en aventuras más ambiciosas. Mirando al mar es una reflexión personal que pretende concienciar al espectador de que el entendimiento entre culturas es posible basándose en la convivencia y experiencias cotidianas entre personas. Se trata de una exposición cruda pero emotiva de la realidad actual de Marruecos y España, «países tan unidos geográficamente y tan distanciados por sus costumbres». La idea de este último proyecto nació en 2005 durante un viaje a Marruecos, y «es allí, como consecuencia de las experiencias vividas, cuando surge la intención de realizar un documental acerca de la actualidad social de ese país y su interacción con Andalucía».

Romper la frontera

Implicados en la tarea de romper la frontera entre la pequeña producción y un gran filme se encuentran Víctor Miró (Jerez), que rodó la pasada primavera su segundo corto La delgada y estrecha línea roja y Eugenio Martín Bozán (Tarifa), que consiguió varias menciones con su Tócame en festivales como el de Santiago o el No T cor T es de Valencia.