El ministro visitó ayer el Parque Tecnológico de Andalucía para inaugurar unas jornadas sobre innovación sanitaria. / SALVADOR SALAS
BERNAT SORIA MINISTRO DE SANIDAD Y CONSUMO

«El tema de las tallas se presta al chiste, pero es un asunto de salud»

El ministro resalta que ser pioneros en el mundo en un nuevo código de la moda «tiene ventajas e inconvenientes» Asegura que España «está madura» para el debate del aborto y la eutanasia

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Hace siete meses que dio un vuelco a su vida: cambió su laboratorio en Sevilla por una cartera en Moncloa. El tiempo le ha cundido. El científico y ministro de Sanidad, Bernat Soria, ha tenido oportunidad de poner en marcha iniciativas (el plan bucodental), impulsar su gran pasión (la investigación biomédica) y plantar cara a problemas graves de la sociedad (la anorexia). Un ritmo vertiginoso de trabajo que le mantiene alejado, que no apartado, de sus investigaciones a las que reconoce «echar de menos».

-¿Esperaba que su propuesta sobre las tallas generara tanta polémica?

-No han sido tantas críticas. Este estudio, que realiza un equipo muy amplio de profesionales, hace una descripción de la antropometría de la población femenina. Es una fotografía de la realidad, no una interpretación de la realidad.

-Pero lo cierto es que ha suscitado críticas del sector.

-Yo creo que algunos de los que se han pronunciado coincidiendo con que esta semana era la Pasarela Cibeles son diseñadores acostumbrados a trabajar con un modelo de mujer que es poco frecuente en nuestro país. Nosotros tenemos un 40% de ciudadanas que no encuentran ropa. Además, hay un problema de anorexia muy serio y este estudio ha revelado en parte lo que hay detrás: el 70% de las muchachas con delgadez extrema se sienten satisfechas con su cuerpo. Estamos hablando de salud, un tema con el que no hay que frivolizar, porque hay familias que sufren mucho y jóvenes que mueren en estas circunstancias. Y luego hay otro problema que tiene que ver con el consumo, el diseño y la confección de ropa que se adapte a los morfotipos. Creo que lo anecdótico (los nombres) es lo que ha generado esos comentarios, no me atrevo a decir ni polémica.

-¿Ha habido bromas entre sus compañeras ministras acerca de quién era cilindro, campana o diábolo?

-Sin duda alguna (risas). El tema se presta a este tipo de trato desenfadado y por supuesto hay muchos comentarios, a los que no haré referencia, de carácter chistoso. Pero quiero insistir en que es un asunto de salud.

-¿Esta iniciativa ayudará a frenar el grave problema de la anorexia?

-A la semana de entrar yo como ministro ya firmé un convenio con muchos de estos diseñadores que ahora hacen comentarios para promocionar la imagen saludable, para que los maniquíes no sean figuras de jóvenes con delgadez extrema. No es tanto un nuevo sistema de tallas sino la confirmación científica de algo que nos decían las mujeres. Lo que propone el estudio es un nuevo código con cuatro valores (estatura, pecho, cintura y cadera), pero antes de eso, es bueno trabajar con la industria y con Europa, porque ser pioneros en el mundo tiene ventajas e inconvenientes.

-¿Cómo se trasladará a los hombres?, ¿tendrá la misma nomenclatura?

-Nadie puede adelantar el resultado final. Haremos el estudio antropométrico y veremos cómo son los hombres españoles.

-¿Cómo se reflejará en las etiquetas? No se puede contestar aún a esa pregunta, tenemos que trabajar en una nueva propuesta, y cuando conteste lo quiero hacer de acuerdo con el sector textil, para que ellos hayan evaluado lo que eso significa desde el punto de vista económico.

-¿Qué opina del decreto de la Junta de Andalucía que regula el acceso de los menores de edad a la cirugía estética?

-La Junta ha sido pionera en temas sensibles y esta propuesta está en esa línea: regular y aumentar la calidad y la seguridad de las prestaciones sanitarias.

-¿Cree que podría extender al resto de las comunidades?

-Soy prudente, me gusta ver las actuaciones rodadas y entonces es cuando hago la propuesta de extensión. Ser pionero tiene estas cosas.

-Uno de cada cinco niños españoles tiene problemas de sobrepeso, ¿cómo se puede frenar esto?

-Hemos hecho varias estrategias. Estamos trabajando en un programa piloto con los padres y los profesores para promover más actividad física y una alimentación saludable dentro del contexto escolar y ver de qué forma podemos entrar al familiar. Es un tema que preocupa no por lo que significa ahora mismo, sino por lo que puede significar en 15 o 20 años, porque patologías que no tendrían porque aparecer llegan demasiado pronto. Y tenemos que actuar ahora.

-Si el PSOE gana las próximas elecciones, ¿cree que la sociedad está lo suficientemente madura para una ley de plazos del aborto?

-La sociedad española está madura para lo que haga falta. Es moderna e innovadora y ha dado ejemplo a todo el mundo de cómo se puede progresar económica y socialmente, y por tanto está preparada para cualquier debate y análisis con transparencia y diciendo las cosas claras. Otra cosa es si una ley de plazos es mejor o no de la que tenemos, que ha funcionado bien durante 22 años y que en los ocho años de gobierno del PP no mereció ningún cambio ni ninguna manifestación por parte de los obispos. Ahora, a la luz de los datos que se van conociendo, el Gobierno trabaja en un real decreto para garantizar la confidencialidad e intimidad del proceso en las ciudadanas, la calidad y seguridad desde el punto de vista médico y la seguridad jurídica de los profesionales que trabajen dentro de la ley.

Por una muerte digna

-El debate sobre la eutanasia, ¿es una asignatura pendiente?

-Yo me he posicionado claramente por una muerte digna. Los médicos sabemos que muchas veces perdemos la batalla contra la enfermedad, pero la batalla contra el dolor no la tenemos que perder. Sabemos que en ocasiones el paciente muere, lo que no podemos permitir es que muera sufriendo mucho. Hay protocolos establecidos acerca de cómo hay que sedar a una persona que está en esa situación. Otro caso es la limitación del esfuerzo terapéutico, que es lo que solicitó Inmaculada Echevarría en Granada. Eso son actuaciones basadas en el derecho de los pacientes. Hay otras situaciones que son bastante más complejas, como el suicidio o el suicidio asistido, que hoy por hoy en España es ilegal. Y dado que la tecnología avanza, es muy probable que haya situaciones nuevas (esto no existía hace 100 años) y eso hace que sea necesario generar nuevas normas. Por eso España se ha dotado de un comité de bioética. Pero para este y cualquier punto, ésta es una sociedad madura.

-¿Viviremos un endurecimiento de la Ley Antitabaco?

-No. La ley de protección frente al tabaquismo está consiguiendo sus frutos en muchas comunidades. De los tres millones de personas que han intentado dejar de fumar, un millón lo ha conseguido. En comunidades donde se cumple la ley, como Cataluña, se ha detectado una disminución en la incidencia del infarto de miocardio... pero en otras comunidades no se está cumpliendo y por tanto hemos acudido a los tribunales, donde hemos ganado.