Economia

Solbes dice que la economía crecerá por debajo del 3% en la próxima legislatura

Sostiene que aún así se reducirá el paro y reclama a los bancos que aclaren sus cuentas para dar más confianza

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Gobierno ve cada vez más cercana la posibilidad de que la economía española crezca durante la próxima legislatura a un ritmo inferior al 3% anual, en contraste con los valores cercanos al 4% que registró en los últimos años. Así lo afirmó el vicepresidente y ministro de Economía, Pedro Solbes, en una entrevista que publicó ayer el diario francés Le Tribune; sin embargo la desaceleración no impedirá crear casi dos millones de puestos de trabajo con una tasa de paro en torno al 8%, según advirtió Solbes. El ministro de Economía y Hacienda admitió -ya desde Bruselas donde participó ayer en una de las reuniones habituales del Eurogrupo- como algo «evidente» que «los riesgos a la baja son ahora mayores que hace tres meses», cuando España remitió a Bruselas la última actualización del Programa de Estabilidad 2007-2010.

Pese a ello, juzgó «totalmente prematuro» corregir en estos momentos aquellas estimaciones, entre otras razones, porque entiende que la situación es «más elástica» que en épocas anteriores y resulta «perfectamente posible» crear puestos de trabajo y al mismo tiempo reducir el nivel de desempleo aunque el Producto Interior Bruto (PIB) crezca por debajo de su potencial que, según Solbes, se encuentra entre el 3% y el 3,5%.

Usar el superávit

En este sentido, mantuvo su estimación de que la economía española generará grosso modo un incremento del empleo «en el entorno de las 300.000 y pico, o 400.000 personas al año», lo que permitiría alcanzar la cifra de 1,6 millones en toda la legislatura. Asimismo, según el vicepresidente, es «factible» que el paro no aumente gracias a una «ralentización» en los flujos de inmigrantes y en la incorporación de la mujer al mercado de trabajo, que moderará «algo» la demanda laboral. No obstante, reconoció que habrá «ajuste», pero no tan «brutal» como en el pasado porque el país tiene ahora más resortes económicos para afrontar una posible crisis.

Solbes se mostró, en cualquier caso, dispuesto a hacer uso del excedente presupuestario del Estado si fuera necesario. Ya en declaraciones al diario francés Le Tribune, el ministro recordó que España tuvo en 2007 un superávit superior al 2% del PIB y que, «en caso de un retroceso en el crecimiento, debería poder transformarse de manera temporal en déficit si es necesario», a fin de que no haya restricciones en el nivel de inversiones públicas. Respecto al elevado déficit exterior que arrastra el país, superior al 10% de su producto interior, trató de restarle importancia al afirmar que es «más un problema de competitividad que estrictamente financiero».

Sobre la crisis financiera que se inició el verano pasado procedente de Estados Unidos pero que también ha tenido graves efectos en la Unión Europea, Solbes pidió a bancos y cajas que «aclaren» sus cuentas así como el impacto de esos movimientos en sus balances.

En su opinión, «deberían aprovechar la presentación de sus resultados corporativos para decir exactamente cuál es la situación» pues, en su opinión, el problema no es de liquidez sino de confianza y para mejorar ésta resulta «fundamental» conocer «la realidad de las instituciones».

Primavera

Por su parte, el secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña, consideró probable que esa confianza se recupere ya entrada la primavera («entre abril y mayo», apuntó), cuando «se vaya calmando la incertidumbre» conforme empresas y bancos publiquen sus cuentas en el primer trimestre del año y «se arroje luz» sobre quienes conceden créditos y a qué coste.

En cuanto al saldo presupuestario, apuntó que 2008 ha empezado como terminó 2007, con una evidente desaceleración en los ingresos procedentes del IVA dentro de una línea general de avances más moderados en la recaudación fiscal, con un superávit final cercano al 1,2% del PIB.