El presidente timorense, José Ramos Horta, tras tomar juramento el 20 de mayo de 2007, en Dili (Timor Oriental). /EFE
perfil

Ramos-Horta, el valedor de Timor Oriental

Desde mayo de 2007 ejerce la Presidencia de su país tras una crisis que situó a este jovencísimo Estado al borde de una guerra civil

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

José Ramos-Horta nació en diciembre de 1949 en Dili, hijo de un militar portugués que había sido deportado a la entonces colonia de Timor Oriental por su oposición a la dictadura de António de Oliveira Salazar. Premio Nobel de la Paz en 1996 por su lucha en favor de los derechos de su pueblo, ejerce desde mayo de 2007 la Presidencia de su país tras una crisis que había situado a este jovencísimo Estado al borde de una guerra civil.

Inició su carrera diplomática muy joven, ya que a los 25 años, y ocupó el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores en el gobierno autoproclamado el 28 de noviembre de 1975, con sólo 25 años de edad. Dejó Timor Oriental apenas tres días antes de la invasión indonesa, con motivo de un viaje a Nueva York para darle a conocer a las Naciones Unidas el caso timorense. Fue ahí donde expuso la violencia perpretada por Indonesia en la ocupación del territorio, convirtiéndose en el representante permanente del FRETILIN en la ONU en los años subsiguientes.

Nobel de la Paz

Desde principios de los años ochenta, Ramos-Horta y Xanana Gusmao, líder militar y político de la resistencia desde 1978, iniciaron una política de acercamiento diplomático a Indonesia para solucionar el contencioso, con mediación de la ONU.

Su denuncia de la matanza de Dili de 1991 -en la que murieron 250 manifestantes por disparos de las autoridades- perpetrada por los indonesios contra su pueblo le valió el Nobel de la Paz en 1996, que compartió con monseñor Carlos Felipe Ximenes Belo. Ese galardón le permitió aumentar el alcance de su lucha en favor de la liberación de su patria del dominio indonesio.

El derrocamiento de Suharto, la presión de la ONU y la insistencia de Portugal permitieron que en agosto de 1999 se celebrara el referéndum de autodeterminación, que dio una amplia victoria a los partidarios de la independencia y permitió el regreso a Timor Oriental de Ramos-Horta después de 24 años de exilio.

El camino hacia el poder

En septiembre de 2001, el FRETILIN arrasó en las elecciones legislativas y Ramos-Horta, candidato independiente, renovó como ministro de Exteriores en el Gobierno del primer ministro Mari Alkatiri. Timor Oriental se convirtió oficialmente en Estado independiente el 20 de mayo de 2002, con Gusmao como primer presidente.

En abril de 2006, cerca de 598 militares recién expulsados del Ejército por desertar de sus puestos, se alzaron en armas. Fue el inicio de un conato de guerra civil que causó la muerte de 37 personas en Dili y 150.000 desplazados. Al frente de los sublevados estaba Alfredo Reinado, antiguo jefe de la Policía Militar y del Componente Naval de las Fuerzas de Defensa de Timor Oriental, y contra quien el Tribunal Supremo dictó posteriormente una orden de captura por homicidio.

El conflicto avivó las diferencias internas en el Gobierno y tras un prolongado enfrentamiento con el controvertido primer ministro Mari Alkatiri, Ramos-Horta le sucedió en el cargo.

Tras la convocatoria de elecciones, en mayo de 2007, ganó con más del 70% de los votos y el 20 de mayo se convirtió en presidente de la República desde donde se ha esforzado por unificar un país dividido por la violencia.