Solbes: «La propuesta fiscal del PSOE es mucho más limitada que la del PP»
El ministro de Economía espera un crecimiento cercano al 3% en la próxima legislatura y mantener la tasa de paro en el 8%
PARÍSActualizado:El ministro español de Economía, Pedro Solbes, ha subrayado que la propuesta fiscal del PSOE es "mucho más limitada" que la del PP, que con sus rebajas "impide al Estado aplicar políticas que son fundamentales".
Solbes, en una entrevista publicada por el diario económico francés La Tribune, ha calculado que las promesas de reducción de impuestos del Partido Popular tendrían un costo que rondaría los 30.000 millones de euros, "cerca de la mitad del total de los gastos de los ministerios del Gobierno central".
Esa cifra deriva de suponer que la promesa del PP de una exención en el impuesto sobre la renta hasta los 16.000 euros de ingresos se aplicaría al primer tramo de ingresos inferiores a ese baremo, porque lo contrario significaría que "el que gana 15.999 euros no pagaría nada, pero el que gana 16.000 lo pagaría todo", ha comentado el ministro tras indicar que no ha habido aclaraciones al respecto.
Sobre la promesa socialista de devolver una parte del impuesto sobre la renta, la ha justificado en el hecho de que "puesto que no queremos incrementar la presión fiscal, proponemos restituir la diferencia a los contribuyentes, más particularmente a los ingresos de trabajo".
Preguntado sobre si una disminución de los tipos de imposición no estimularía la economía y eso incrementaría al final la recaudación fiscal, el responsable económico ha indicado que "con las reducciones fiscales que preconiza el PP, se impide al Estado que aplique políticas que son fundamentales". "No comparto la idea del PP de que el mejor sitio en que puede estar el dinero del contribuyente es en su bolsillo" porque "los impuestos siguen siendo indispensables para favorecer la igualdad".
Crecimiento y paro
El vicepresidente español calcula que la economía española crecerá en la próxima legislatura a un ritmo "cercano del 3%", lo que permitirá crear 1,6 millones de nuevos empleos y mantener la tasa de paro en torno al 8% de la población activa.
Señala que "nuestro ritmo de crecimiento durante el conjunto de la próxima legislatura se situará un poco por debajo de nuestro potencial, que ciframos en torno al 3 o el 3,5%".
Descalifica a los que auguran el riesgo de recesión en España porque a su juicio "no saben nada de economía", y apostilla que "lo menos que puede decirse ahora es que estamos lejos. Tanto en 2007 como en 2008 ó en 2009".
A ese respecto, argumenta que la entrada masiva de inmigrantes o los tres millones de empleos creados en la legislatura que ahora concluye, así como las "fuertes inversiones" en infraestructuras "han incrementado claramente nuestro potencial de crecimiento".
"Y si podemos, por supuesto, vernos afectados por factores exteriores negativos, estamos mejor preparados para afrontarlos. Sobre todo, con un excedente de las cuentas públicas que supera ahora el 2% del Producto Interior Bruto (PIB)".
Elementos de protección propios frente a la crisis hipotecaria
El titular de Economía estima que frente a la crisis hipotecaria de alto riesgo en Estados Unidos, España cuenta con "elementos de protección propios", empezando por el hecho de que "no hay 'subprimes' en España" por el sistema de garantía de los préstamos.
Además, no cree que haya contagio de activos "contaminados" porque "somos receptores de capitales más que exportadores" y los bancos españoles no han invertido en esos tipos de productos estructurados "que han sido los grandes propagadores de la crisis".
El mayor impacto de los "subprime" en España resulta de "la restricción del crédito" que afecta en los mercados financieros internacionales, concluye.
Déficit por cuenta corriente
En el terreno del empleo, excluye "un ajuste brutal, como en el pasado, con un fuerte aumento de la productividad a expensas del empleo", ya que España ya no tiene "bolsas de parados potenciales" en las zonas rurales o en los sectores industriales en reconversión.
Preguntado por el déficit por cuenta corriente, que se acerca al 10% del PIB, para Solbes hay que analizar la cuestión "en términos de competitividad más que en términos estrictamente financieros". Y a ese respecto, afirma que no se ha deteriorado la competitividad exterior, aunque a continuación admite que hay un "elemento nuevo", y es la restricción de liquidez en los mercados europeos, a los que recurría España para financiar ese déficit.
El ministro español señala que "nada indica hasta ahora" que España se pueda ver más afectado por ese fenómeno que otros países, y apostilla que el impacto negativo del déficit exterior sobre la economía española ha pasado de más del 2% del PIB en 2005 al 0,3% a finales de 2007.
Tampoco se inquieta porque el endeudamiento de las familias haya subido hasta el 125% de su ingreso disponible: "Esa cifra no parece excesivamente elevada en comparación con la media europea" y además la riqueza patrimonial de las familias, por ejemplo, es "cinco veces superior a su endeudamiento".