«Muchos ignoran la riqueza que existe a sólo dos pasos de su casa»
Fornell, que hace dos meses que relevó a Francisco Bravo en la dirección, tiene el propósito de dar a conocer a los ciudadanos un «pulmón de 10.000 hectáreas»
Actualizado:Juan Manuel Fornell fue nombrado, el pasado mes de diciembre, director del Parque Natural Bahía de Cádiz tras los siete años en los que estuvo al frente del mismo Francisco Bravo Rosano. Ahora, tiene bajo su responsabilidad una extensión de 10.000 hectáreas que modelar, mantener y hacer productiva.
-¿Quérepresenta el Parque Natural hoy en día?
-Entiendo que es, sobre todo y ante todo, un espacio que es necesario conservar. Se trata también de un gran pulmón dentro de la Bahía gaditana y un lugar que hay que potenciar y dar a conocer, sobre todo a los ciudadanos.
-¿Continúan los ayuntamientos de términos municipales integrados en el Parque Natural considerándolo un obstáculo de cara a futuras actuaciones urbanísticas?
-Considero que esta concepción, por suerte, está cambiando. Gracias al enorme trabajo que se ha realizado años atrás, cada vez existe una mayor conciencia de Parque y de lo que éste puede aportar a los términos municipales que tienen la suerte de formar parte de él. En estos momentos, se trata de seguir en esa línea. En la actualidad, existen municipios, fundamentalmente Cádiz y San Fernando, con grandes problemas de espacio, pero creo que cada vez más se percibe el Parque como una oportunidad de expansión, pero desde el punto de vista de la sostenibilidad.
-¿Qué opinión le merecen actuaciones urbanísticas como las torres de La Casería, en San Fernando?
-Hay que tener en cuenta que estas edificaciones no están dentro del Parque Natural propiamente dicho, aunque se encuentran en el límite. Por ello, nosotros no podemos entrar mucho en este asunto. Lo que sí es verdad es que tienen un enorme impacto paisajístico, pero hay que valorarlas con otros criterios. Existen otros mecanismos como la Ley de Costas. Ha sido la Consejería de Obras Públicas y la propia Consejería de Medio Ambiente las que en su momento hicieron los informes pertinentes, pero nosotros como Parque tenemos unas competencias limitadas. No podemos ir más allá.
-¿Es el gaditano consciente de la riqueza natural que tiene a dos pasos de su casa?
-No. Si los gaditanos conocieran el Parque Natural a fondo la valoración sería muy distinta. De hecho, considero que ésa es una de las asignaturas pendientes; es decir, dar a conocer este espacio natural al ciudadano de a pie, que al fin y al cabo es el usuario más directo que tenemos. No obstante, los senderos que hoy se ofertan tienen bastante aceptación, sobre todo los de San Fernando. Esto nos hace pensar que la gente cada vez se acerca más al Parque y lo valora más, pero incido en que la asignatura pendiente sigue siendo darlo a conocer ampliamente. Hablamos de un espacio con una riqueza desde el punto de vista de la avifauna impresionante; muchos no lo conocen más allá de los flamencos, que son quizá lo más espectacular, pero ignoran todo lo demás.
-¿Cómo cree que estará el Parque dentro de unos años?
-Espero que sea un Parque más valorado por los ciudadanos de lo que es hoy en día y que sea conocido y utilizado por el público en general. Además, me gustaría haber conseguido compaginar la actividad económica con el propio mantenimiento y conservación de los ecosistemas. Se ha avanzado mucho en esa línea y creo que se seguirá haciendo.
-¿Sigue siendo el marisqueo ilegal una amenaza para las aves?
-Sigue siendo un problema importante porque la práctica del marisqueo aún es alta. Este parque, por su propia idiosincrasia, tiene una gestión difícil, dado que intervienen muchas administraciones y dentro de una misma administración muchas consejerías. Al hablar del marisqueo tenemos que referirnos también a las licencias que otorga la Consejería de Agricultura y Pesca, por ejemplo. Se trata de un problema serio. Nuestro reto debe ser trabajar codo con codo con todos los organismos implicados para que la prácica disminuya.