Cádiz, factoría de historietas
La provincia cuenta con una importante cantera de viñetistas, desde el afamado Pacheco a los pujantes Guerrero y Garrón
Actualizado: GuardarAunque suene a ciencia ficción, tebeos tan populares como el clásico Superman, Los Cuatro Fantásticos o Dragonseed poseen acento gaditano. Sí, esos que fuera de nuestras fronteras llenan estanterías y agotan ediciones enteras, son perfilados por estos lares. Y es que la provincia alberga una imponente y heterogénea cantera de viñetistas que incluye, por un lado, figuras de fama mundial como Carlos Pacheco -con sus trabajos para Marvel y DC Cómics-, y valores emergentes como Mateo Guerrero -autor de cómics de fantasía heroica como Crónicas de Mesene- o Javier Garrón -que busca un hueco en el mercado con su tira La mierda ocurre-. Ellos, junto a otros ilustradores como Fritz, Mel o la lienense Olga Carmona, han colocado a Cádiz en el punto de mira de las editoriales especializadas.
ÉXITO EN TIERRAS GALAS
Mateo Guerrero
El rey de las historias épicas
Nacido en La Línea, Mateo Guerrero (mateoguerrero.blogspot. com) puede estar orgulloso de los éxitos cosechados en estos años. Su célebre Dragonseed, una serie de fantasía que recuerda a El Señor de los Anillos, ha agotado tiradas enteras en Francia, gran consumidora de viñetas. «Estamos a años luz de países como Francia o Bélgica. Allí las secciones de cómics en los supermercados -no hablo de tiendas especializadas- se equiparan o superan a las de DVDs», explica Guerrero, quien ve necesario trabajar fuera para vivir de esta profesión. Ahora, mientras prepara una segunda edición de Dragonseed, trabaja en un nuevo proyecto llamado Beast, «una serie de aventuras futurista para adolescentes». En la defensa de este arte, Guerrero apunta que el cómic es un medio en el que pueden encontrarse historias para todos los gustos. «Es como el cine, donde hay muchos géneros: histórico, independiente...». Su brillante trayectoria le ha llevado a fichar por Le Lombard, responsable de éxitos internacionales como Tintín o Los Pitufos.
REALISMO POR BANDERA
Olga Carmona
De los libros educativos a las novelas gráficas
Olga Carmona compagina su faceta de ilustradora de libros educativos con la creación de historias cortas dirigidas al público más joven. Lo primero, al estar «bien pagado» le permite crear sus viñetas de reminiscencias pop. Tras publicar en fanzines -el proceso de iniciación de rigor para los dibujantes-, logró ver editada su primera novela gráfica en 2004, Probabilidades. Además de colaborar con varias revistas, Olga ha publicado otros trabajos como 50 años no es nada (2005) y Normal (2007). Este último toca el tema de la homosexualidad. En estos momentos, depura un nuevo título, Aquello que nos separó, con el guionista Javi Quo, una obra realista que profundiza en esta misma cuestión.
SURREALISMO Y HUMOR NEGRO
Paco Alcázar
Viñetas políticamente incorrectas
Pese a haber nacido en Cádiz, Paco Alcázar (pacoalcazar.blogspot.com) ha fraguado su carrera fuera de la provincia. Colaborador de Cinemanía, El País, Rock Deluxe o El Manglar, prepara un libro con Mondadori que aglutina su producción de la última década. Una recopilación de sus historias cortas, ésas que vieron las luz en las páginas de las míticas El Vívora o Recto -donde trabajó junto a Miguel Brieva-. que se llamará El manual de mi mente y saldrá en mayo. Alcázar, que se inició de la mano del terror gore y el sexo enfermizo, admite haber evolucionado a un estilo menos «bestia» aunque fiel al humor negro. Su personaje Silvio José, una especie de Ignatius Reilly patrio que cada semana cobra vida en las páginas de El Jueves, sigue conquistando a los lectores, hasta tal punto que la revista prepara dos recopilaciones para este año.
EL HERMANO DE FRITZ
Ángel Olivera
Maestro del terror y la ciencia ficción
La pasión por la ilustración es compartida por los hermanos Olivera. Ricardo -Fritz- es uno de los nombres más populares del cómic andaluz, responsable del libro Criaturas de la tierra incierta, que tendrá en breve segundo volumen. Por su parte, Ángel resiste en el mundillo desde que empezará su carrera en los 80. Pese a que su «época dorada» corresponde a esta década, continúa en forma gracias a dos nuevos proyectos, uno con Fritz -una historia de terror en la que Ángel hará de guionista- y otra que prepara en solitario y que también pertenece a este género. «Será una historia ambientada en el Cádiz de los años 20», explica. La llamada del abismo contará un relato sobrenatural acaecido tras la Gran Guerra. «Quiero reflejar la agitación social de la época y relacionarlo con el terror subyacente». Influenciado por Hal Foster (El Príncipe Valiente) o Alex Raymond (Flash Gordon), Ángel posee importantes títulos de ciencia ficción a sus espaldas como Halcones del espacio o el tebeo de Iran Aderbush.
TALENTO EMERGENTE
Javier M. Garrón
Humor caricaturesco y dibujos manga
El portuense Javier Garrón (javiergarron.blogspot.com) es uno de los nuevos talentos del cómic gaditano que cultiva, por un lado, el estilo caricaturesco en su tira La mierda ocurre y el manga y anime -publica en la prestigiosa página Animanga web-. El primer trabajo, que traduce la expresión inglesa Shit happens, se basa en personajes caricaturescos de corte autobiográfico. Garrón también colabora en la sección de humor gráfico de la web Es la hora de las tortas. Ahora, tiene concertadas varias citas con editores extranjeros en el Salón del Cómic de Barcelona, conversaciones de las que espera sacar grandes frutos.
ILUSTRADOR Y EMPRESARIO
Francisco Asencio
Al frente de 'Leviatán', templo del cómic
Francisco Asencio, dueño de la tienda de cómics Leviatán, comenzó publicando historietas en el fanzine de Fritz Radio Ethiopía. Este ilustrador -ha realizado carteles, un libro sobre la historia de los Juegos Olímpicos, publicaciones sobre deporte editadas por Diputación...- asegura haber cumplido su sueño al montar su negocio, a pesar de que le quite tiempo para dibujar. «Lo mío son historias de terror gótico basadas en relatos de Allan Poe». Desgraciadamente, ninguna ha visto aún la luz fuera de los fanzines. «El mercado está muy difícil, no es como en Francia, donde los lanzamientos de Astérix, por ejemplo, se anuncian en las paradas de autobús», critica Asencio, «allí el cómic tiene un hueco dentro de la cultura». Una realidad que se encuentra a años luz de la española, donde los viñetistas luchan por sobrevivir en un entorno hostil.
alenador@lavozdigital.es