ANTECEDENTES. La muestra obtuvo un gran éxito de crítica y público en Palma . / LA VOZ
Cultura

El Museo mostrará grabados de Chillida, Saura, Chema Madoz y Ouka Leele El centro ultima los detalles de su plan anual de muestras

La pinacoteca acogerá, a partir del día 6 de marzo, una selección de ilustraciones de algunos de los artistas contemporáneos más importantes del panorama nacional Las piezas pertenecen a diferentes colecciones de la Fundación Juan March

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Antonio Saura, Eduardo Chillida, Eusebio Sempere, Fernando Zóbel, Gustavo Tarner, Chema Madoz, Manuel Mirales y Ouka Leele expondrán, entre otros grandes nombres del arte nacional, algunas de sus ilustraciones más representativas en el Museo de Cádiz gracias a la muestra El grabado español contemporáneo, de la Fundación Juan March.

Se trata, según apuntan desde la sede madrileña de la prestigiosa institución cultural, de una estricta selección de piezas procedente de varias de sus colecciones bandera, con las que se ha vertebrado una completa muestra itinerante que ya ha recibido la aprobación de la crítica en Palma, y que ha levantado gran expectación en otras ciudades españolas.

La exposición podrá visitarse en el Museo a partir del 6 de marzo, justo después de la del fotógrafo jerezano Emilio Morenatti, que está superando las mejores expectativas de los promotores en cuanto al impresionante número de visitas que recibe diariamente.

Algunas de las ilustraciones proceden de la serie Grabado abstracto español, integrada por 85 obras de artistas contemporáneos, y con la que comparte un marcado carácter didáctico.

Los gaditanos podrán disfrutar de serigrafías, aguafuertes y litografías de autores de la talla de Guerrero, Gerardo Rueda o Hernández Pijuán, que constituyen, según los promotores de la idea, una verdadera guía de formas, técnicas y tendencias no sólo del grabado, sino de las líneas maestras del arte contemporáneo español en todas sus expresiones, ya que «son un verdadero paradigma». dperez@lavozdigital.es Aunque todavía quedan algunos «detalles por cerrar» para que el Museo ponga fecha a la presentación pública de su programa anual de exposiciones, el director de la institución, Juan Alonso de la Sierra, adelantó ayer que la filosofía a la hora de configurar el calendario de actividades 2008 no ha variado un ápice con respecto a planteamientos anteriores: la heterodoxia sigue siendo la clave para «atraer al Museo a toda clase de públicos, de todas las edades y con todos los niveles formativos», con la intención de que conozcan así un espacio que, si no fuera por iniciativas tan particulares como el romancero, «puede que no pisasen jamás».

En esta línea de «desacralizar la cultura, de venderla como lo que es: fruto de la acción del hombre, y no de ningún ente superior que está por encima de nosotros», se encuadran iniciativas tan singulares como la muestra de algunas de las espectaculares fotografías del jerezano Emilio Morenatti, realizadas durante sus visitas a los territorios palestinos y Afganistán, y que «está teniendo unos resultados más que positivos en cuanto al número de visitas». Después de esta exposición que «aúna calidad de las obras con un buen gancho social», El grabado español contemporáneo apunta al lado contrario del espectro: piezas de un indudable interés artístico, firmadas por nombres de referencia del panorama nacional, y que «han generado gran expectación en otros lugares».