Jerez

La mayoría de los 297 inmigrantes en paro tiene titulación secundaria

Las nacionalidades más presentes entre los desempleados inscritos en Jerez son la marroquí y la colombiana

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Entre los 18.485 desempleados de Jerez también hay un pequeño porcentaje que corresponde al número de ciudadanos de otros países que han presentado una solicitud de empleo y que apenas suponen un 1,6% del total.

Según los datos de Empleo, son exactamente 297 los inmigrantes que están a la espera de un puesto de trabajo en la ciudad, y entre los que las nacionalidades más habituales son la marroquí (el 15% de los demandantes) y la colombiana (el 9,8%).

Las estadísticas de la Administración autonómica también desvelan que, como ocurre con el resto de la población en paro, predominan las mujeres desempleadas frente a los hombres.

En cuanto a los niveles formativos del pequeño colectivo de inmigrantes registrado en las listas del paro, el análisis es también similar a los datos generales, ya que la mayoría -en concreto un 65,6%- tiene estudios secundarios. Así, son 195 personas con titulación secundaria.

Por lo demás, el resto de perfiles son muy parecidos a los generales, ya que los estudios primarios incompletos son los más abundantes detrás de los secundarios. En concreto, el 30% de los inmigrantes parados ha cursado estos, y además a distancia.

En el caso de la formación de los ciudadanos extranjeros, la Delegación explica que uno de los problemas con los que este colectivo se topa al acceder al mundo laboral es que encuentran serias dificultades para que los títulos académicos obtenidos en sus países se reconozcan y sean homologados en España.

En total, en la provincia se contabilizan alrededor de 11.000 inmigrantes dados de alta en la Seguridad Social, y casi 3.000 que están a la espera de poder trabajar aquí. Pero muchos encuentran dificultades para acceder al empleo que van desde el idioma o la ya mencionada homologación de los títulos a los permisos de trabajo restringidos, la falta de cotización y la consiguiente pérdida de permisos, la experiencia laboral no demostrable o el desconocimiento de sistema laboral español. Para ayudarles en su inserción, la Junta tiene este colectivo entre los prioritarios en sus políticas de empleo, y son preferentes a la hora de recibir ayudas para poner en marcha su propio negocio.

Entre las profesiones más demandadas por los inmigrantes en la provincia destacan (por este orden) la de limpiador, cocinero, camarero, dependiente, peón de la construcción, trabajador de servicios personales (atendiendo a dependientes), recepcionista y telefonista.