«Creo que nací para informar»
El veterano periodista tiene a sus espaldas 7.000 telediarios. A lo largo de su carrera ha asistido en directo a acontecimientos de primer orden
Actualizado: GuardarMatías Prats tiene ya 7.000 informativos a sus espaldas, repartidos entre su etapa en TVE y los diez últimos años en Antena 3, desde donde ha logrado arrebatar el liderazgo a su buen amigo Lorenzo Milá (Telediario 2) en distintos períodos. A sus 57 años, su impecable credibilidad se mantiene en buena forma, a prueba de cambios de gobierno o gestores. Prats ha asistido a la mayoría de los acontecimientos informativos de primer orden, tanto políticos como sociales y deportivos, pero su sencillez y elegancia le impiden cualquier gesto pretencioso. En suma, es un hombre discreto, poco inclinado a hablar de sí mismo, aunque accede a petición de la cadena a remarcar este cumpleaños.
-Después de asistir a tantos acontecimientos, algunos históricos, tendrá la vanidad colmada.
-Ya he dicho en muchas ocasiones que la vanidad pasó por mi lado y, afortunadamente, no hizo presa en mí. Hago ahora entrevistas algo forzado por esta casa. Si por mí fuera, la fecha habría pasado como pasaron las demás. No es más que un número. Es acumular kilómetros, como el corredor de fondo, aunque no llegue a ningún sitio.
«No veo la meta»
-¿Usted cree que no ha alcanzado algún sitio?
-La meta no la veo. No veo la cinta, pero sí es verdad que antes o después habrá que ponerle punto final al asunto.
-¿Medita sobre cómo será el final?
-Algunos días, en soledad, con un buen libro, o al atardecer, reviso lo que he hecho y lo que espero de la vida y puedo tener la tentación de dedicarme más a la familia o a otras cuestiones. Pero, de momento, esas tentaciones no han ido más allá.
-Puede más la vocación.
-Creo que he debido de nacer para la información porque de otro modo no llevaría tantos años trabajando. Si hubiera sentido el hartazgo de acumular tantos informativos, hubiera dicho hasta aquí, porque son muchos años y he cubierto una buena etapa, una continuidad impensable para mí en este medio tan complicado. El día que me vaya lo haré satisfecho, sin echar de menos el medio, porque he andado más kilómetros de los que creía que iban a soportar mis piernas.
-¿En qué ha cambiado más la información en todo este tiempo?
-Ha cambiado mucho, sobre todo teniendo en cuenta mi experiencia, porque empecé a trabajar siete u ocho meses antes de la muerte de Franco, al final de la dictadura. Viví la diferencia a tener libertad de la información e independencia. Pero los mayores cambios son tecnológicos. Esto ha variado mucho, se trabaja con todo al alcance, puedes salir de inmediato en pantalla, en cualquier lugar... Hemos vivido una auténtica revolución, aún más con Internet o YouTube. Son más herramientas de trabajo.
-¿Se hace buen periodismo en España?
-Muy buen periodismo. No hay más que coger los periódicos y echarles un vistazo. La gente no permitiría que se hiciera un periodismo ramplón y sucio porque, si detectan que vas por esa senda, te castigan y te mandan a galeras.
-¿Cómo lleva el pulso competitivo con Lorenzo Milá?
-Fantástico. Nos ponemos en disposición de salida con nuestros tacos, y a correr durante 45 minutos a una velocidad extraordinaria. Lo único que hay que tratar en ese tiempo es de contentar a tu audiencia, ser respetuoso con ella, porque así lo serás contigo mismo. Es un buen acicate. Los dos somos deportistas, nos queremos mucho, e incluso no sólo rivalizamos en el campo profesional, sino también fuera de él, practicando algún que otro deporte. Eso nos impide vernos como rivales o enemigos. ¿Sin presión? La lógica de ocupar una posición de privilegio cada mes.