La inflación sube al 4,4%, el nivel más alto de los últimos once años
El diferencial con la zona euro, de 1,2 puntos, perjudica claramente la competitividad de las exportaciones
Actualizado: GuardarIncontrolada, la inflación se disparó en España al 4,4% el pasado mes de enero, según el dato adelantado ayer por el Instituto Nacional de Estadística, que mide la evolución de los precios con idénticos criterios para toda la zona euro. Es el nivel más alto desde enero de 1997, hace justo once años, cuando se empezó a elaborar el indicador de la inflación armonizada. El 15 de febrero se conocerá el dato nacional, que podría ser apenas una décima inferior. Para encontrar un precedente de un alza tan notable de los precios habrá que remontarse a mediados de los noventa.
El avance estadístico de otros países del club de la moneda única revela que el encarecimiento afecta a todos en mayor o menor medida, porque la inflación repuntó en enero al 3,2% en promedio, cuando el objetivo es el 2%. La tasa constituye todo un récord desde que comenzaron a efectuarse mediciones para la zona que adoptó el euro, actualmente integrada por quince países.
En noviembre y diciembre, el alza de los precios al consumidor en esta área había ascendido al 3,1%, tocando el nivel más alto desde mayo de 2001, pero sin alcanzar la cifra actual.
El diferencial de España con la zona euro se coloca de nuevo en 1,2 puntos porcentuales, ligeramente por encima de la media histórica, lo que perjudica claramente la competitividad de nuestras exportaciones. Por el impacto del crudo caro y el alza de las materias primas, los precios se han desbordado mucho más allá de lo aceptable, y aumentos tan elevados no se producían en España desde la etapa anterior al examen que fundió la peseta con las otras divisas de la Unión para dar paso al euro.
El Gobierno español ya dio por perdida esta batalla meses atrás, y sólo alimenta la esperanza de que los precios de consumo muestren aumentos más moderados cuando llegue la primavera. Ayer, el ministro Solbes, admitió que la tasa del IPC, aunque esperada, «no es positiva» , pero agregó que no indica «crisis» ni «recesión» y confió en que el incremento del petróleo y las materias primas frene su imparable ascenso en marzo. Tesis que compartió el presidente Zapatero, quien reiteró que los precios se moderarán hasta situarse por debajo del 3% a finales de año.
A poco más de un mes de las elecciones, el Partido Popular no dejó pasar la ocasión de subrayar que el Gobierno ignora el problema y no adopta ninguna medida para solucionarlo. Así lo denunciaron Ángel Acebes, Miguel Arias Cañete y Manuel Pizarro.
En este contexto de desánimo, la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas pronosticó ayer que un número «estimable de empresas del sector alimentario se verán obligadas a cerrar este año. «Vamos a ver muchos cadáveres», vaticinó su presidente, Jorge Jordana, quien reclamó una reacción «rápida» de la clase política tras enfatizar que sus socios «no son los malos de la película sino las víctimas». Desde hace quince años, dijo, «el sector no crece porque los españoles comemos menos, pero lo de los precios es fatal y la prueba es que se están disparando las ventas de marcas blancas».
La industria de alimentación y bebidas representa el 2,4% del PIB nacional, supone más del 15% del empleo industrial y aporta el 17% del conjunto de las ventas de la industria nacional.