El Hospital de Puerto Real investiga los mecanismos de evasión del virus de la hepatitis C
Actualizado:Investigadores del Hospital Universitario de Puerto Real trabajan actualmente en un proyecto sobre los mecanismos de evasión del virus de la hepatitis C, ya que su persistencia en el cuerpo, evitando a las defensas, provoca una infección crónica, según informó hoy el centro.
El proyecto, dirigido por Francisco García Cózar y que lleva por título 'Análisis molecular de la respuesta inmune frente a HCV', está encaminado a identificar los mecanismos que utiliza el virus de la hepatitis C para ser identificado como un tejido más del organismo y así evitar la acción de las defensas del cuerpo.
El proyecto se basa en resultados previos obtenidos por el doctor García Cózar durante su estancia de unos años en la Universidad de Harvard (EEUU), en los que identificó una serie de genes indicadores de las estructuras que debían considerarse como propias del organismo y, por tanto, ser preservadas de su destrucción por las defensas.
El correcto funcionamiento de esos mecanismos encargados de tolerar los tejidos propios es fundamental, según el estudio, ya que de lo contrario las defensas los destruirían, ocasionando las denominadas enfermedades autoinmunes. Si bien, el desarrollo de tolerancia frente a las infecciones es también peligroso, puesto que las defensas no pueden eliminarlas y las infecciones se cronifican.
Los virus que llevan evolucionando millones de años para pasar inadvertidos ante las defensas del cuerpo humano han desarrollado múltiples mecanismos de evasión, como el VIH, que mata a las células encargadas de organizar las defensas. En el caso del virus causante de la hepatitis C, su acción es más sutil, ya que, como se ha señalado anteriormente, utiliza los mecanismos del organismo que le permiten distinguir lo propio de lo extraño para eludir a las defensas, que lo perciben como un tejido más.
Precisamente, en un trabajo publicado en noviembre de 2007 en la revista 'Journal of Leukocyte Biology' se identifican algunos de los mecanismos que utiliza el virus, entre los que están incluidos los ya descritos previamente por el doctor García Cózar.
Respuesta al tratamiento
El proyecto, que ha obtenido una subvención de la Consejería de Salud de 51.900 euros y en el que también trabaja investigadores clínicos del Puerta del Mar de Cádiz, intenta además dilucidar la causa de que unos pacientes respondan al tratamiento contra la infección crónica del citado virus y otros no.
Así, los resultados de esta investigación permitirían predecir cuáles serán las consecuencias del tratamiento en cada paciente de forma que, de un lado, ahorrará efectos indeseables a aquellos de los que se sepa de antemano que no responderán y, por otro, permitirá a los profesionales de la medicina centrarse en un determinado tipo de pacientes para desarrollar nuevos tratamientos.
Para este proyecto, los investigadores del centro portorrealeño utilizan tecnologías de última generación de ingeniería genética y genómica y la experiencia clínica de los doctores Girón, Díaz y Rodríguez Ramos.