VISITA. El jefe de Radioterapia del Puerta del Mar explica a la consejera de Salud el funcionamiento de la nueva máquina. / ANTONIO VÁZQUEZ
Ciudadanos

Salud inaugura un equipo de braquiterapia pero no contrata a personal para su funcionamiento

El nuevo aparato, que incorpora alta tecnología para tratar ciertos tipos de cáncer, lleva un mes en el hospital y se ha utilizado en dos pacientes

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Hospital Universitario Puerta del Mar cuenta desde hace un mes con una nueva maquinaria que incorpora la tecnología más avanzada para los tratamientos de braquiterapia y permite atajar algunos tipos de cáncer con mayor precisión que la radio o la quimioterapia. Se trata, principalmente, de tumores ginecológicos, de mama y pulmón. Y la previsión del Hospital es que unos 200 pacientes puedan beneficiarse de esta técnica cada año sin tener que desplazarse a centros concertados de Algeciras o Málaga, como venía sucediendo hasta ahora.

Sin embargo, según explicó ayer la consejera de Salud, María Jesús Montero, durante su visita a las instalaciones, el centro no ha contratado a personal para desarrollar este nuevo servicio y serán los profesionales de la unidad de Oncología Radioterápica, donde se ubica el equipo, quienes se encarguen de ponerlo en marcha. La falta de una plantilla específica hace que la máquina esté infrautilizada, según aseguraron fuentes del servicio, y, desde que se inauguró hace un mes, sólo se ha usado para atender a dos pacientes con cáncer de vagina. Si existiera un equipo dedicado a la braquiterapia se podrían atender hasta 15 enfermos al día, según apuntaron las mismas fuentes.

El doctor Pablo Román, responsable de Radioterapia, está de acuerdo con estas afirmaciones. E incluso indicó que desde el servicio se ha pedido en varias ocasiones a la dirección del Hospital que contrate a más personal. «Es una unidad - señaló- que tiene entidad suficiente para trabajar con un médico, un radiofísico, un enfermero y un técnico, para sacarle el máximo rendimiento».

La consejera aseguró que «en el plazo de dos meses» la braquiterapia estará funcionando al 100% y no descartó la posibilidad de reforzar la plantilla en el futuro. «Los profesionales que están trabajando en el servicio garantizan la puesta en marcha del aparato -subrayó-, pero cuando existe una demanda importante de pacientes, si el aparato tiene que funcionar en unos horarios superiores a los que actualmente tiene vigentes evidentemente se contratará al personal suficiente para que la máquina pueda seguir funcionando».

A este respecto, el doctor Román indicó que «la demanda de este servicio está asegurada», puesto que hasta el momento se ha estado derivando fuera. Y afirmó que, por ahora, la unidad está funcionando gracias a «la buena voluntad» de algunos facultativos, «que buscan los huecos dentro de su dedicación diaria». De todas formas, y pese a estos esfuerzos, la llegada de la braquiterapia a Cádiz, que ha costado a la Consejería 400.000 euros, es «un hecho histórico», según Román, porque se trata de la primera unidad de este tipo que adquiere la sanidad pública para la provincia.

Directo al tumor

Consiste en un tratamiento de radioterapia que se realiza mediante la colocación de una fuente radiactiva encapsulada dentro de un tumor o en sus proximidades. Estos implantes permiten administrar dosis más altas de radiación en un tiempo reducido y directamente al tumor, sin que tengan que exponerse los órganos o tejidos de alrededor. El Servicio Andaluz de Salud (SAS) prevé que durante el primer año de funcionamiento en Cádiz se traten entre 50 y 55 pacientes con braquiterapia ginecológica (para casos de cáncer de vagina y útero), además de unos 15 enfermos con braquiterapia endobronquial (para cáncer de pulmón) y entre 105 y 120 mujeres con cáncer de mama.

Según informó la Consejería de Salud, el inicio de la actividad está siendo «progresivo» porque ha comenzado por las técnicas que no requieren anestesia, para que el personal pueda irse adaptando al procedimiento.

El Puerta del Mar cuenta con dos aceleradores lineales de electrones (ALE) y una bomba de cobalto para el tratamiento de los pacientes oncológicos que requieren radioterapia. Durante este año se incorporará un segundo ALE en el Hospital Punta de Europa de Algeciras y ya se está construyendo en Jerez un equipo con capacidad para otros dos aparatos.

rheredia@lavozdigital.es