«Los insectos son un buen indicador del calentamiento global del planeta»
Tiene a su cargo la mayor colección de insectos del mundo. Su asesoramiento ha sido fundamental para que LA VOZ ofrezca a sus lectores este domingo una cuidada selección de arácnidos y otros bichos
Actualizado: GuardarMás de cien mil cajas repletas de insectos disecados están al cuidado de Max Barclays, entomólogo jefe del Museo de Historia Natural de Londres. Es la mayor colección del mundo. Su asesoramiento científico ha sido capital en la iniciativa de poner al alcance de los lectores de LA VOZ los insectos de mayor interés del planeta.
-¿Cómo se guardan tantos miles de insectos?
-La mayor parte de ellos están disecados; otros se guardan en alcohol, como las arañas y los escorpiones. Para preservar todos estos cajones que usted ve aquí tradicionalmente se ha usado naftalina, y a eso huele esta sala; ahora vamos introduciendo gabinetes sellados. Todos se mantienen en la oscuridad, porque el enemigo más serio es la luz ultravioleta. Cada uno de los especímenes lleva una etiqueta con información sobre dónde y quién lo encontró. Mirando la procedencia y la datación se puede apreciar cómo el calentamiento global ha afectado a su distribución geográfica. Esto es más difícil de observar en otros animales, pero los insectos son un buen detector del cambio climático porque se mueven arriba y abajo, y además tenemos registros desde hace 200 años. Nuestra colección, junto con otras importantes que hay en Francia, Alemania y España, reúne el 60 por ciento de las especies de insectos conocidas, y eso es mucho.
-¿Cuántas especies nuevas se descubren de media al año?
-Cuando se encuentra una selva tropical en buenas condiciones, entonces allí se halla una enorme cantidad especies. Si el hábitat está en correcta situación y el medio ambiente no ha sido agredido, encuentras cosas sorprendentes; hay millones de insectos allí y muchas especies nuevas aún no descritas. En escarabajos, por ejemplo, se descubren varios cientos de especies anualmente. En este momento, hay algo más de 400.000 especies nombradas de escarabajos. Son el mayor grupo de organismos en el planeta. Una de cada cinco criaturas vivientes, incluidas las plantas, es un escarabajo.
El escarabajo, dominante
-¿Hay alguna razón para esa variedad?
-La pregunta está sobre la mesa desde hace mucho tiempo. Está la anécdota de un famoso científico, J. B. S. Haldane, que cuando un obispo le preguntó sobre qué le decía su estudio de la ciencia acerca de la mente de Dios, respondió: «Obviamente el Creador tiene una desmesurada afición por los escarabajos». Los científicos han dedicado mucho tiempo a encontrar las causas reales, y en principio se cree que posiblemente los escarabajos se diversificaron al mismo tiempo que las plantas que florecen, pues éstas constituyen también un grupo muy diversificado, que se desarrolló rápidamente. Los escarabajos son el grupo dominante en cuanto a número de especies desde hace seis o siete millones de años; antes ya había, como en tiempos de los dinosaurios, pero no parece que entonces tuvieran la misma diversidad que en el periodo que siguió a los dinosaurios.
-¿Qué interés tiene la promoción que lanza este periódico?
-Se trata de algo magnífico, especialmente para los niños. Al ir servidos en plástico, se facilita su manipulación. De otra forma los niños podrían romperlos, pues no son capaces de tocar las cosas con cuidado y seguir la disciplina necesaria para coleccionar algo delicado y frágil. Así queda preservado de manera permanente, sin que le afecte la polilla o cualquier degradación. Lo importante es que se crea el hábito de coleccionar insectos, y de que los niños se interesen por ellos. Tenemos que pasar a las siguientes generaciones ese interés, que también lo es por el medio ambiente.
-¿Por qué coleccionar insectos o visitar un museo cuando todo se encuentra en internet?
-Ciertamente hay mucha información en internet, y nosotros mismos tenemos muchas fotos de insectos en internet, aunque son sólo una pequeñísima parte de nuestra colección. Pero incluso aunque todos nuestros insectos estuvieran en internet, al gran público aún le compensaría venir al museo: aquí se ven muchos especímenes a la vez, se puede comparar su tamaño, se aprecian al instante sus diferencias, etc. Algo así aporta el coleccionable que lanza su periódico. La gente quiere ver algo real. Está muy bien la foto en internet y el documental en televisión, pero al niño le gusta sostener en la mano un escorpión, una araña o escarabajo; girarlo y verlo por la parte posterior, poner uno al lado del otro...
Labor pedagógica
-Pero todo eso se hace matando insectos.
-Al principio tuvimos quejas por gente obsesionada con eso. Pero el lado educacional de la iniciativa es mucho más importante que los insectos tomados individualmente. Si la gente no sabe nada acerca de ellos, les importará bien poco la conservación del medio natural en el que viven; y si hay un interés en cuidar bosques y selvas, entonces seguirá habiendo millones y millones de insectos. Un área del tamaño de un campo de fútbol contiene más insectos que todos los que pueda entregar esta publicación. Además, los insectos han sido cogidos por gente local de países como Tailandia o Malasia. Si esa gente puede obtener dinero reuniendo escarabajos y vendiéndolos, ello permitirá que sigan residiendo en esas zonas, viviendo del bosque mismo. Con frecuencia, los bosques no han sido talados por las grandes corporaciones, sino por individuos, necesitados de cultivos para alimentar su familia.