Un niño palestino cruzan el paso fronterizo de Rafah, entre la franja de Gaza y Egipto. /EFE
se reduce la avalancha de palestinos

El control de Gaza eleva la tensión entre Abbas y Hamás

El presidente de la Autoridad Nacional Palestina no dialogará con el grupo islamista palestino por ser una organización "ilegítima y golpista"

GAZA/NUEVA YORK Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La crisis fronteriza en Rafah ha elevado la tensión entre la Autoridad Nacional Palestina y Hamás, que no han conseguido sentarse en la misma mesa y han exhibido sus diferencias en las negociaciones auspiciadas por Egipto para tratar sobre el control de ese paso.

El presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, que se ha reunido con Mubarak, ha pronunciado duras palabras al grupo islamista palestino al asegurar que "no habrá ningún diálogo con Hamás", por ser ésta una organización "ilegítima y golpista". Para que se habrá la vía del diálogo, además de poner fin al golpe de Estado, deben aceptar "las obligaciones internacionales y acceder a la convocatoria de elecciones anticipadas".

Sin embargo, el Gobierno de facto en Gaza ha rechazado estas condiciones por considerar que acabarían con los esfuerzos por resolver las divisiones internas en la política palestina.

Hamás, que no está decidido a dar su brazo a torcer, ha exigido que se le asigne un papel importante para el control y la gestión del paso fronterizo. Así lo ha expresado su líder Mahmud al Zahar, quien además ha acusado al presidente Abbas, de querer "frustrar" las negociaciones y le ha respondido que "hablar de un papel parcial contradice la realidad. La realidad es que hay un gobierno legítimo. No cederemos nuestra legitimidad a nadie".

Una delegación de Hamás se reunirá mañana con las autoridades egipcias en El Cairo

Cesa la avalancha de palestinos hacia Egipto

Tras la desesperada avalancha de palestinos de días anteriores, las poblaciones cercanas a la frontera entre Gaza y Egipto han recuperado hoy su ritmo habitual, mientras el tránsito de vehículos y personas que cruzan el paso de Rafah ha disminuido considerablemente. "La vida vuelve a Al Arish. Poco a poco, pero vuelve", ha señalado Abdelmunir, taxista, mientras señala con la mano los comercios que han vuelto a abrir tras cuatro días de cierre forzado para obligar a los palestinos a regresar a Gaza por falta de abastecimiento.

En las localidades próximas a Rafah, la Policía secreta egipcia registra los hoteles en busca de los palestinos que puedan quedar en ellos y pide la identificación a todo aquel que aparente haber cruzado la frontera. Las consecuencias del bloqueo económico y policial que de forma no oficial Egipto ha impuesto durante cuatro días sobre el norte del Sinaí comienzan a apreciarse en el número descendente de entradas.

Un dependiente aseguraba que en el canal de Suez habían vuelto a permitir el paso de camiones de mercanciasdependiente de un local en la principal calle comercial de Al Arish, muestra su alivio por haber podido reabrir hoy su comercio. Sin embargo, en el último puesto de control policial antes de llegar a Rafah, la Policía egipcia impide el paso a numerosos camiones cargados y registra los coches particulares, a veces incluso recurriendo a la violencia.

La ayuda humanitaria de la ONU, bloqueada

Mientras, en la franja de Gaza, los trabajadores palestinos de la ONU con autorización para salir de la frontera con Egipto no tienen permiso para hacerlo en estos momentos debido al bloqueo israelí, lo que dificulta enormemente las operaciones de asistencia humanitaria, según ha denunciado la Oficina del Coordinador Especial de las Naciones Unidas en Jerusalén. Los pasos de acceso a Gaza continúan cerrados por disposición del Gobierno israelí y sólo se ha dejado la entrada de combustible, según ha explicado.

Según datos de la ONU, del 18 de enero hasta hoy, sólo han pasado 32 camiones con bienes de primera necesidad, una disminución drástica del promedio diario de 250 antes de junio de 2007. Asímismo, el organismo señala que el flujo de productos de Egipto a la Franja ha sido temporal y denuncia que se ha acumulado la carga de 224 camiones con ayuda proveniente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Programa Mundial de Alimentos (PAM) y el Organismo de la ONU para los Refugiados Palestinos (OOPS).

El organismo ha señalado también que las reservas de azúcar y sal del PAM se han agotado y que se ha suspendido la distribución de asistencia en diversas zonas de la Franja. En este sentido, ha advertido de que la desnutrición aumentará si no se abren los cruces