El FMI rebaja su previsión de crecimiento mundial en tres décimas por la crisis
La expansión prevista para la zona euro se recorta en medio punto, hasta quedar en el 1,6% este año
Actualizado: GuardarEl crecimiento mundial será en 2008 más bajo de lo previsto a causa de la crisis financiera que tuvo su origen en las hipotecas basura norteamericanas. Particularmente afectada resultará la zona euro, cuya expansión rebaja medio punto porcentual para dejarla en el 1,6%. Esa desaceleración, que amenaza directamente a Estados Unidos, podría afectar también a los países emergentes, hasta ahora considerados a salvo, estimó ayer el Fondo Monetario Internacional (FMI). En conjunto, el Fondo prevé una expansión del 4,1% del Producto Interior Bruto mundial (PIB) este año, 0,3 puntos menos que lo pronosticado hasta ahora. El incremento se limitará al 1,5% en Estados Unidos (con recorte de cuatro décimas), según las previsiones corregidas. El organismo internacional apunta que el PIB de Japón aumentará el 1,5% (dos décimas menos de lo anteriormente estimado) y también recorta en esa proporción, para dejarlo en el 2,8%, el ritmo de crecimiento de otras economías avanzadas.
Hundimiento bursátil
Pero nadie se libra del impacto de la crisis financiera internacional. Entre las economías emergentes, en pleno desarrollo, el FMI estima que el crecimiento de China, todavía muy potente, se frenará en 1,5 puntos para quedar en el 10% anual. La entidad con sede en Washington opina que la economía norteamericana va a presentar un avance muy inferior a su potencial, y por ello no dudó en calificar a Estados Unidos de «epicentro» de la presente desaceleración mundial. El Fondo ya había reducido en octubre sus previsiones de crecimiento para 2008, dadas a conocer inicialmente en julio. El anuncio de estas cifras, previsto para el viernes pasado, se retrasó cerca de una semana para tomar en cuenta el hundimiento bursátil de los días precedentes. «Las tensiones financieras provocadas por el sector subprime en EE UU -y las depreciaciones de activos bancarios que se derivaron-, junto a los retrocesos masivos en las bolsas mundiales son el reflejo de una incertidumbre en ascenso», explicó el FMI para justificar la corrección. El FMI ha llamado a los bancos centrales a permanecer unidos y vigilantes contra la crisis financiera, y calificó como «apropiada» la decisión del BCE de mantener por ahora sin cambios los tipos de interés en la zona euro.