El francés Strauss-Kahn, director del FMI, en una imagen de archivo.
la ue crecerá un 1,6% frente al 2.1% previsto en octubre

El Fondo Monetario Internacional reduce medio punto el índice de crecimiento de la economía europea

El FMI alerta de las presiones inflacionarias en la Zona Euro y apoya la medida del BC de mantener los tipos de interés

WASHINGTON Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El FMI ha revisado a la baja su pronóstico de crecimiento mundial para este año en tres décimas, hasta el 4,1%, debido a la "tensión" e "incertidumbre" que agarrotan a los mercados financieros. En cuanto a la Eurozona ha recortado la previsión en cinco décimas para 2008 con lo que la economía europea crecería en torno al 1,6%. La estimulación de crecimiento para Estados Unidos la ha recortado en cuatro décimas, hasta el 1,5%.

Es precisamente en Estados Unidos, la fuente de las tribulaciones a nivel mundial, donde el Fondo Monetario Internacional (FMI) focaliza los problemas en el sector inmobiliario que ya se han extendido al resto de la economía, donde las manufacturas, el empleo y el consumo han perdido dinamismo. Por ello, el organismo reduce en cuatro décimas su previsión de crecimiento para el país, hasta dejarla en el 1,5% para 2008.

Esa nueva cifra ya tiene en cuenta los previsibles efectos de un plan de estímulo fiscal que ha aprobado hoy la Cámara de Representantes, según ha dicho en una rueda de prensa Simon Johnson, economista jefe del organismo.

Toque de atención a la Zona Euro

Un golpe similar al estadounidense encajará la Zona Euro, a juicio del FMI, pues su economía este año se expandirá un 1,6%, en lugar del 2,1 que la institución había augurado en su anterior cálculo, en octubre de 2007.

Johnson ha alertado en especial sobre las presiones inflacionarias en la Zona Euro, que califica como "un problema grave", por lo que ha apoyado que el Banco Central Europeo (BCE) mantenga las tasas de interés sin cambios.

En Europa ha advertido de que "es posible que la calidad del crédito se degrade en vista de que la actividad crediticia ha sido muy dinámica y que en varios países los mercados de la vivienda se consideran sobrevaluados", aunque no entró en detalle sobre cuáles corren mayor peligro. El Reino Unido, Irlanda y España son los países del Viejo Continente donde más han crecido los valores inmobiliarios en los últimos años.

El FMI teme ser demasiado optimista

El recorte a nivel mundial, hasta el 4,1%, ocho décimas menos que el 4,9% registrado en 2007, debido a las turbulencias financieras, y habla de "desaceleración mundial". "Los últimos datos parecen indicar que el crecimiento mundial se desaceleró marcadamente durante el último trimestre de 2007 debido a las perturbaciones notables que afectaron al sector financiero", señala el FMI .

El informe añade que también se prevé una moderación del crecimiento en las economías de mercados emergentes y en desarrollo, hasta el 6,9% en 2008, nueve décimas menos que en 2007. En cambio, el organismo ha mantenido su pronóstico de que América Latina crecerá un 4,3% este año.

Pese a las bajadas de sus cálculos, la institución reconoce correr el riesgo de ser excesivamente optimista, pues existe el peligro de que las turbulencias financieras reduzcan aún más la demanda en los países avanzados y afecten a unas economías en desarrollo que por ahora han capeado bien el temporal.

Al mismo tiempo, la inflación ha repuntado a nivel mundial, por lo que las autoridades monetarias se enfrentan a la "difícil tarea" de equilibrar peligros asociados por un lado con el aumento de precios y por otro con la desaceleración económica, según el Fondo.