Jerez lidera el ranking provincial de consolidación de los nuevos negocios
También está a la cabeza en motivación: un 93,75% no emprende una iniciativa por necesidad Un informe de la UCA señala la conveniencia urgente de crear más empresas en todo el territorio
Actualizado: GuardarUn jerezano, un gaditano y un algecireño quieren montar una empresa y se encuentran ante un mostrador de información. Al otro lado, el funcionario les pregunta qué le pueden ofrecer de especial en comparación a sus rivales emprendedores. El primero se jactará de que su comarca presenta los mejores datos en cuanto a consolidación de iniciativas. El segundo podrá presumir de que vive en la zona de la provincia donde más conciudadanos están metidos en la aventura de montar su propio negocio. y el tercero se tendrá que conformar con que en el Campo de Gibraltar hay más posibilidades de vender su idea al extranjero.
En cualquier caso, y como esto no es un chiste, ninguno podrá compararse ni siquiera con la media andaluza en capacidad emprendedora, ya que la provincia sigue muy lejos de los datos regionales.
El escalón con el resto del territorio español es aún más alto y en el caso «de mantenerse en el futuro estas diferencias, la provincia vería amenazado su desarrollo», concluye un estudio realizado por el proyecto GEM de la Universidad de Cádiz (UCA) en el ámbito de las tres Cámaras de Comercio (la de Jerez, la de la Bahía y Algeciras) durante el ejercicio de 2006.
¿Cómo de lejos está la provincia del resto? Si se entiende actividad emprendedora como el porcentaje de personas sobre la población adulta que están involucradas en proyectos de creación de empresas, en la zona controlada por la Cámara de Cádiz la suma se queda en el 5,82%, mientras que en Jerez y Algeciras es peor la situación, con el 4,23% y 4,19%, respectivamente. La media de Andalucía se va al 6,17% y la española es más elevada, hasta alcanzar el 7,3%.
Acciones de fomento
Con lo que ya está delimitado el camino y las primeras alforjas que hay que llenar pasan por «intensificar y discriminar las medidas y acciones de fomento para impulsar la creación de empresas por los agentes sociales implicados», recomienda la investigación liderada por José Ruiz Navarro, director de la cátedra de Creación de Empresas de la UCA.
En caso contrario, y habida cuenta de que la actividad emprendedora es baja pero el potencial emprendedor (es decir, las ganas y las oportunidades) es superior a la media regional, se acabarían formando «barreras estructurales» que terminarían frenando cualquier deseo de poner en marcha un negocio.
Pero todo esto es futuro, y la mejor forma de evitar uno que no guste es analizar el pasado a partir de lo que ocurrió con aquellos que se atrevieron a dar el paso hace unos años.
La teoría de la creación de empresas señala en tres años y medio el límite temporal a partir del que se puede considerar que una empresa se ha consolidado. A partir de esta premisa, Jerez y alrededores es el lugar más seguro para ser empresario, puesto que el 5,56% de la población adulta que declara tener una empresa ya ha superado ese periodo.
Los gaditanos y algecireños, por su parte, deberían estar un poco más preocupados en este sentido, dado que en el Estrecho la presencia de veteranos es del 2,88% y en Cádiz, de un escuálido 2,46%. Si le sirve de consuelo a las dos bahías, el porcentaje jerezano es netamente mejor que el promedio andaluz, por lo que se podría considerar como un ejemplo muy especial y fuera de lo común.
Mortalidad
La superioridad se confirma en la tasa de abandono de iniciativas empresariales: un 0,53% en Jerez, frente al 0,67% de Cádiz y el 1,05% del Campo de Gibraltar. Como no todo iban a ser malas noticias para la capital y su zona de influencia, la mortalidad es menor a la media andaluza, que se situó en 2006 en un 0,7% de las iniciativas. Para el Campo de Gibraltar no hay parabienes en este apartado.
Jerez, en definitiva, alumbra otro dato que la sitúa en cabeza en el conjunto de la provincia. Y es el de la motivación. Un 93,75% de los emprendedores jerezanos se han adentrado en el mundo de los negocios porque han visto la oportunidad (la otra opción es la pura necesidad). Los gaditanos que han detectado una buena idea son menos, un 92,31%, mientras que en Algeciras la tasa baja al 87,5% (por el contrario, el 12,5% de los ciudadanos junto al Estrecho se han hecho empresarios porque consideran que no tenían otra salida).
Perfiles
Finalmente, y volviendo a los tres protagonistas frente al mostrador de información, ¿cómo son los emprendedores de la provincia? Los tres tienen entre 35 y 44 años, el jerezano y el gaditano serían posiblemente una jerezana o una gaditana (53,85% y 56,25% de empresarias sobre el total, respectivamente) y hay un 50% de probabilidad de que hubieran cursado educación universitaria. En la Bahía algecireña no pasaría de estudios primarios (50% de casos) y sería un hombre (62,5%).
Por último, está el siempre importante apartado del dinero. Los gaditanos que se atreven a emprender disponen de una mejor renta mensual: entre 1.800 y 2.400 euros. Los jerezanos y los algecireños, por su parte, parten de unas ganancias sensiblemente inferiores y que se sitúan entre los 1.200 y los 1.800 euros mensuales.
amedina@lavozdigital.es