El PSOE propone crear una circunscripción parlamentaria para quienes vivan fuera
Jesús Caldera afirma que los socialistas no tolerarán «la sustitución de las leyes del Estado por el catecismo»
Actualizado:El coordinador del programa electoral del PSOE, Jesús Caldera, propuso ayer a su partido el compromiso de crear una circunscripción parlamentaria en la que tengan representación los españoles en el exterior, durante su participación en el acto de clausura de la Conferencia Política que daba luz verde a este programa. Caldera cuantificó en un millón y medio los residentes en el extranjero que así tendrían «representación directa» en el Congreso y el Senado, y no a través de los representantes de sus circunscripciones de origen.
La materialización de esta medida requiere la reforma de la ley electoral, una medida a la que se oponen los nacionalistas porque temen que los dos partidos mayoritarios introduzcan cambios en la norma que reduzcan su presencia parlamentaria y, por tanto, su influencia política. El PP tampoco ha mostrado demasiado interés en revisar la normativa electoral, pero una iniciativa de este tipo beneficiaría sus intereses, aunque también los del PSOE.
Una circunscripción de millón y medio de electores tendría, según los primeros cálculos, entre 10 y 15 diputados, una representación nada despreciable, que se repartirían entre las dos fuerzas mayoritarias porque son las que acaparan la mayoría del voto emigrante.
«Tenemos que garantizar que también puedan tener participación directa en el Parlamento», añadió, tras recordar que el Gobierno socialista ha aprobado medidas para los españoles que viven en el exterior, empezando por el Estatuto de Ciudadanía. El también ministro de Trabajo y Asuntos Sociales intervino ante el plenario de la conferencia precediendo al presidente del Gobierno, y recibió los mayores aplausos de su intervención cuando subrayó en la necesidad de laicidad del Estado. «La Iglesia no toleraría la injerencia de las leyes del Estado en el catecismo y nosotros no podemos aceptar la sustitución de las leyes del Estado por el catecismo», manifestó, entre sonoros aplausos de los asistentes.
Destacó también que el hecho de que el PSOE haya debatido numerosas enmiendas a su programa electoral en la Conferencia Política es la muestra de que es «un partido democrático», y añadió que en el PP «no están acostumbrados a discrepar» y por eso «atacan con saña» al adversario, incluso entre ellos mismos.
Piqué y Gallardón
«Que se lo pregunten a Piqué y a Gallardón», dijo en referencia al ex presidente del PP catalán y al alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, que no ha sido incluido en las listas del PP al Congreso como había pedido.
El ministro aprovechó para recordar que Gallardón «no procede de la UCD, no es centrista, es un hombre de derechas pero no es lo suficientemente de derechas para acompañar al señor Rajoy. Cómo estarán las cosas para que quienes en la transición nos parecían la derecha más extrema hoy nos parecen los moderados», señaló.
Estimó que «los ciudadanos han tomado nota de que sólo quien es capaz de liderar democráticamente su partido es capaz de liderar democráticamente su país». Añadió que los expertos que han colaborado en el programa del PSOE vinieron a colaborar pero también «a aprender de un país que supo pasar democráticamente de la foto de las Azores a la Alianza de Civilizaciones».