
«Los pisos de José Antonio están alquilados por narcotraficantes»
Fresneda destaca la reducción del tráfico de drogas y el descenso de los delitos como los grandes avances de 2007 Reconoce que El Puerto es una de las ciudades de la provincia con mayor tasa de delincuencia
Actualizado: GuardarEl actual comisario de la Policía Nacional, José Montes Fresneda, ha comenzado el 2008 con el sosiego de haber hecho bien los deberes. En el plazo de un año, la venta de drogas en la conflictiva barriada de José Antonio Primo de Rivera se ha reducido a la mitad, el número de delitos en el municipio ha descendido un 10% e incluso las denuncias por malos tratos parecen haberse estancado. Sin embargo, aún quedan muchas cosas por hacer. La venta de drogas en la localidad sigue atrayendo a toxicómanos de toda la provincia, la plantilla aún carece de todos sus efectivos y los sindicatos denuncian situaciones de hacinamiento en la ©omisaría.
-¿Está satisfecho con la reducción del tráfico de drogas en la barriada de José Antonio?
-Por supuesto. Se ha realizado una labor intensa durante cerca de un año. Hemos reforzado la presencia policial en la barriada a todas horas, además de realizar numerosas redadas que se han saldado con la intervención de numerosas partidas de droga.
-¿Es posible erradicar este problema de forma definitiva?
-Es muy difícil. Nosotros partimos de la base que los traficantes siempre van a existir. Si hay demanda, habrá oferta. En José Antonio, los pisos están arrendados por traficantes. En cuanto cogemos a un camello, la organización pone a otro traficante ya que el negocio debe seguir en funcionamiento.
-Entonces, ¿la solución policial no es la panacea?
-En absoluto. Se trata de un problema multidisciplinar que debe de ser solucionado junto a las instituciones públicas.
-¿Existe fluidez entre las distintas administraciones?
-Sí. Actualmente, estamos manteniendo un diálogo muy fluido con otras administraciones para mejorar el trabajo que realizamos en la calle. De hecho, el Ayuntamiento ha puesto en marcha una mesa técnica para que exista una mayor coordinación entre los distintos cuerpos de seguridad.
-¿Realizan patrullas conjuntas la Policía Local y Nacional?
-Por el momento, no. Sin embargo, solemos estar en contacto para que la presencia policial en la calle sea constante. Este es un elemento muy importante para que el ciudadano sienta una sensación de seguridad y pueda pedir ayuda en un momento crítico. Asimismo, este cuerpo nos brinda un conocimiento de la localidad que nos ayuda en nuestra labor.
-El municipio es una de las ciudades con mayor número de delitos de la provincia. ¿A qué se debe?
-No es una respuesta sencilla. Habría que estudiar las causas. Sin embargo, la inmensa mayoría de las incidencias en el municipio está relacionada con las drogas. Los toxicómanos necesitan dinero diariamente para poder pagarse su dosis y al carecer de un trabajo, pues se dedican a dar tirones, hurtos, romper cristales para robar dentro de vehículos o realizar robos a punta de navaja. No son delincuentes especializados ni profesionales pero son muy persistentes y son delitos muy difíciles de erradicar.
-Los comerciantes y los vecinos indican que las tres macrocárceles tienen la culpa de estos incidentes.
-No hemos detectado una conexión entre delitos y cárceles. Mientras los presos estén en la cárcel no existe ningún problema de seguridad.
-¿No suelen ubicarse sus familias en el municipio?
-Las familias pueden ser totalmente normales aunque un miembro esté en la cárcel. Además, normalmente sólo vienen a ver al preso de visita, no se vienen a vivir a la localidad.
-Uno de los grandes handicaps de la comisaría ha sido su falta de efectivos. ¿A qué nivel se encuentra?
Actualmente, no nos podemos quejar. Estamos alrededor del 80% de efectivos que deberíamos tener. Tras la promoción de setenta agentes que recibimos el pasado mes de noviembre, hemos conseguido un nivel aceptable. Tenemos cuatro coches patrullas diariamente en la calle. Además, estamos esperando una nueva remesa que tiene que llegar en febrero. Con estas dos promociones, cubriremos las 416 plazas que tiene el cuerpo.
-Sin embargo, una buena parte realizan la vigilancia de las tres macrocárceles.
Es cierto. Alrededor de 120 agentes cumplen tareas de vigilancia en los centros de vigilancia. Sin embargo, aún nos quedan cerca de 300 agentes para realizar labores de seguridad ciudadana.
-Los sindicatos denuncian condiciones de hacinamiento. ¿Hasta que punto?
-El edificio se está quedando pequeño para el gran número de agentes que trabajamos en la comisaría. Las condiciones no son las más idóneas pero por ahora trabajamos con lo que tenemos.
-¿Se ha estancado el índice de malos tratos?
-En relación al aumento de población que experimenta la ciudad si se puede hablar de un estancamiento. Se produjeron diez casos más con respecto al año anterior. En total, fueron 287 casos.
elpuerto@lavozdigital.es