Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
RECORRIDO. El consejero visitó ayer la cooperativa de Nuestra Señora de las Angustias. / T. SÁNCHEZ
Jerez

La Junta cree que en abril habrá un acuerdo «unánime» sobre el Reglamento del Consejo del Vino

El consejero de Agricultura informó de que el 5 de febrero admitirán el plan de cierre de azucareras de Ebro Puleva Asegura que las ayudas por abandono de los remolacheros «se repartirán entre todos de forma proporcional»

MARÍA JOSÉ PACHECO
Actualizado:

La visita del consejero de Agricultura, Isaías Pérez Saldaña, ayer a Jerez sirvió para que el representante del Gobierno andaluz repasara, como suele ocurrir siempre que se desplaza a la zona, algunos de los temas que más incertidumbre crean en torno al futuro agroalimentario de Jerez, pero sus palabras apenas ayudaron a despejar las dudas y la incertidumbre que se ciernen sobre el futuro de muchos sectores como el remolachero o el vitivinícola.

El mismo Pérez Saldaña -que llegó a la ciudad dos horas después de lo anunciado- fue el que afirmó que «no hay novedades» en torno a un tema tan polémico como el del Reglamento del Consejo Regulador del Vino, que desde hace meses se encuentra paralizado después de que las distintas organizaciones sectoriales no fueran capaces de consensuar un documento antes de enviarlo a la Administración autonómica para su ratificación.

Pese a todo, el titular de Agricultura dijo que la Junta no se ha cruzado de brazos en torno a este asunto y que «venimos trabajando en silencio con cada una de las partes» para acercar posturas, por lo que incluso se atrevió a aventurar que «no será más allá del mes de abril cuando tendremos un acuerdo unánime de todo el Consejo», es decir, con el apoyo de los que antes sacaron adelante el texto con mayoría -Fedejerez, Asevi y Aecovi- y de los que presentaron el recurso -COAG-.

Así, y a pesar de que muchas voces del Marco de Jerez pensaban que las negociaciones estaban en suspenso, Pérez Saldaña vino a decir ayer que sí hay conversaciones y que éstas van a propiciar que «las cosas vuelvan a sus cauces naturales y a una situación razonable». Y es que nadie olvida, y menos que nadie el consejero de Agricultura, que «ése fue el encargo del presidente de la Junta, Manuel Chaves», y por eso «estoy trabajando con el Consejo y con las propias organizaciones con el objetivo de alcanzar una paz que es necesaria».

Hechos consumados

En cuanto al futuro del sector remolachero y de las industrias azucareras de la provincia, el consejero de Agricultura sólo pudo constatar ayer que el abandono del cultivo y el cierre de fábricas para este mismo años son hechos consumados. Sin duda, las declaraciones que él mismo realizó en el verano de 2006, cuando apuntaba que el Gobierno andaluz garantizaba que no habría cierres de fábricas en la comunidad hasta 2009, son ya cosa del pasado.

Según adelantó ayer, será el 5 de febrero cuando la Junta acepte a trámite el plan de reestructuración que le presentará la industria Ebro Puleva y que conllevará el ya anunciado cierre de centros de producción como el de Guadalcacín, que ya no abrirá sus puertas.

En este punto, el representante de la Administración autonómica apuntó que todas las partes implicadas en este cierre serán tenidas en cuenta. Y se centró especialmente en el caso de la plantilla de esta fábrica, cuyos trabajadores «están en situación de prejubilación o de reubicación». Como Pérez Saldaña recordó ayer, «habrá una importante reindustrialización que compensará el cierre de Guadalcacín gracias a las inversiones en la fábrica de El Portal para dar cabida al refinado de azúcar, así como con la planta de biodiésel de Jédula».

En palabras del consejero, lo que está claro es que «tras la aplicación de la OCM del azúcar se pone sobre la mesa el cierre, pero los (agricultores) que tengan que irse lo harán muy bien indemnizados y los que se queden tendrán un futuro claro, sobre todo porque en Andalucía se va a quedar un 45% de la cuota de remolacha».

Pérez Saldaña también lanzó un mensaje tranquilizador a los remolacheros que han abandonado el cultivo y que no sabían si iban a cobrar, ya que algunos tenían contratos con la fábrica de El Portal, que seguirá adelante.

Según explicó, y tal como ya habían consensuado las organizaciones agrarias, se aplicarán criterios de interés general. Es decir, «que las indemnizaciones se hagan de forma proporcional y lleguen a todos». Porque, como apuntó, «está claro que los derechos son de las industrias, y que son ellas al cerrar indemnizan a aquellos que ya no pueden llevar su producto a molturar. Pero no es menos cierto que los agricultores han estado muchas veces en una u otra planta, y por eso estamos intentando alcanzar un acuerdo final que pueda hacer posible que en todas las plantas de Andalucía de Ebro Puleva las indemnizaciones se hagan de forma proporcional a cada uno de los agricultores».

ppacheco@lavozdigital.es