La diferencia entre los datos EPA e INEM
El Instituto Nacional de Estadística cifró ayer en 94.000 los parados que existían en la provincia de Cádiz a 31 de diciembre de 2007. Hace dos semanas, el Ministerio de Trabajo los cifró en 108.000 en la misma fecha de cierre del año.
Actualizado: GuardarLa explicación más sencilla de esta diferencia podría recaer en que los datos de Trabajo se basan en demandas efectivas de paro en las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo y el segundo es una encuesta, con sus errores de muestreo y aproximaciones en lugar de datos cerrados.
Pero no es tan fácil. De hecho, los organismos internacionales suelen tomar como más fiables los datos de EPA. La explicación es que éstos no sólo recogen los que dicen que están en paro, sino los que, aun estando apuntados al desempleo, dan clases particulares o incluso ponen ladrillos. Es decir, que la EPA recoge, entre otras muchas cosas, la economía sumergida, de ahí la existencia de menos parados en el sondeo respecto a los que oficialmente piden el subsidio al Estado.
La EPA es de mayor utilidad que las cifras de Trabajo, igualmente, porque divide el mercado laboral entre activos (personas en edad de trabajar), ocupados (aquellos que trabajan, aunque sea durante una sola hora en la semana anterior a la encuesta), parados e inactivos (niños, jubilados, impedidos, etcétera).