![](/cadiz/prensa/noticias/200801/25/fotos/076D5CA-TVT-P1_1.jpg)
Las series de ficción eclipsan a las películas en la pequeña pantalla
Los largometrajes de estreno se debilitan en el 'prime time', pero sube el rendimiento los fines de semana con títulos rodados sólo para la televisión
Actualizado: GuardarEl cine en televisión vive horas bajas en horario estelar. No puede competir con las series de ficción de mayor éxito -Los Serrano, House, Los hombres de Paco...-, aún más con los cortes publicitarios tan extensos de los largometrajes, que prolongan las películas hasta bien entrada la madrugada. En 2007, ninguno de los largometrajes de mayor audiencia logró alcanzar los cinco millones de espectadores, ni siquiera Shrek 2, que se superaba holgadamente tiempo atrás. «Se dice que el cine en televisión está en crisis, y es cierto que, en líneas generales, disminuye en el total de la audiencia», reconoce Pello Sarasola, director de programación de Antena 3. «Pero es una verdad a medias, porque está en crisis el cine de estreno que se emite en horario estelar, donde las series de ficción están en pleno apogeo y han desplazado también al entretenimiento y los realities», sostiene.
«Llegan quemadas»
El problema del cine de estreno es que cuando alcanzan su emisión gratuita en televisión han pasado tres años desde su pase en salas y «llegan quemadas, mientras que las series de ficción son de estreno absoluto», prosigue este directivo de la cadena de Planeta. Por otra parte, los largometrajes más taquilleros que se estrenan en la pequeña pantalla siguen siendo caros. Todavía más si se tiene en cuenta su audiencia menguante. Los precios oscilan entre 500.000 euros y 1,5 millones.
Otro obstáculo a salvar por las películas que se emiten en prime time son los interminables cortes publicitarios. Como la ley en vigor no permite dos en una hora, la pausa publicitaria en esos 60 minutos puede prolongarse a 17.
En los fines de semana, el panorama cambia. No hay series de ficción y el espectador se disipa frente a televisión con la oferta estadounidense, compuesta muchas veces por títulos que no son recientes y por largas películas rodadas para la televisión (TV movies). Su precio se sitúa entre los 100.000 y 200.000 euros, una cantidad asequible si se tienen en cuenta los 400.000 euros de media que se invierten en un capítulo de una serie de éxito.
Telecinco tomó la decisión de renunciar en 2002 a su acuerdo con Disney para el suministro de sus producciones y optó por invertir ese dinero en ficción nacional. Siguen con esta misma política, aunque reservan para las tardes de sábado y domingo películas más veteranas. Sin embargo, renuncian a la producción de TV movies, a diferencia de Antena 3. En Cuatro no pueden optar hasta julio a la compra de cine de las majors norteamericanas, según las condiciones que impuso en su día el Gobierno para que el canal de Sogecable emitiera en abierto. La empresa aún no han decidido qué postura adoptar a partir de este verano aunque reconocen que el cine que compran, de distribuidoras independientes, no es caro.