Economia

Nuevo desplome bursátil en Europa tras anunciar el BCE que mantendrá los tipos

El Ibex-35 cede el 4,56% hasta los 12.254 puntos, nivel de septiembre de 2006 Trichet advierte que el objetivo del Banco Central es controlar la inflación

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los mercados estaban nerviosos y reaccionaron a la menor contrariedad. El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, aguó la fiesta, y las bolsas sufrieron un fuerte desplome adicional. El vigilante de la evolución de los precios en la zona euro lanzó un mensaje duro, asegurando que no pensaba imitar las rebajas del precio del dinero acordadas por la Reserva Federal. En España, el Ibex-35 cedió el 4,56%, la segunda mayor caída del año tras el hundimiento del 7,54% del pasado lunes, para sostenerse, con dificultad, en los 12.254 puntos. Este retroceso coloca al indicador en el nivel de septiembre de 2006.

Las bolsas españolas no se quedaron solas. El principal índice del mercado de Fráncfort cerró su jornada con una caída del 4,88% que lo situó en 6.439,21 puntos. El CAC-40 de París retrocedió el 4,25% hasta 4.636,75 puntos y el Footsie 100 de la Bolsa de Londres concluyó con descenso del 2,28%, hasta situarse en 5.609,30 puntos. Los analistas creen que tampoco el Banco de Inglaterra seguirá el ejemplo de la Fed. En la city, petroleras y energéticas resultaron penalizadas.

En el parqué madrileño, la sesión fue otra vez de más a menos, para desesperación de los inversores. Tras las declaraciones de Trichet, la puntilla la dio la apertura de Wall Street en números rojos. La Bolsa de Nueva York caía marcadamente a media jornada, con el índice Dow Jones que se venía abajo en 300 puntos, derrumbado por los temores a una recesión en EE UU, así como por los resultados decepcionantes de Apple y Motorola.

En la Bolsa española se hundieron los grandes, y no se libró prácticamente ninguna de las empresas más representativas de los distintos sectores. En la energía, Iberdrola cayó el 6,8%, Unión Fenosa el 6,7%, Endesa el 5,48%, Gas Natural el 6,45%, Red Eléctrica el 5,60%, Endesa el 5,48% y Enagás el 5,34%. Telefónica -que fuera en otras jornadas valor refugio-, se hundió el 5,61%, y el castigo incidió también en los bancos grandes y medianos: el Santander retrocedió el 4,8%, Bankinter el 4,38% y el BBVA el 3,4%. Pese a presentar unos resultados por encima de lo previsto, el Banco Popular cedió el 1%, lo mismo que el Sabadell y algo menos que Banesto, que registró un descenso del 1,4%.

Los precios

La evolución de las constructoras fue muy dispar. Frente al desplome de Colonial en un 6,5% y de ACS en un 5%, Sacyr Vallehermoso se apuntó una mejora del 1,8%.

El presidente del BCE, Jean Claude Trichet, dio a entender ayer que la institución no pretende imitar a la Reserva Federal estadounidense y no bajará a corto plazo los tipos de interés. En este momento, y tras el recorte que acaba de decidir la Fed, el precio oficial del dinero se sitúa en EE UU en el 3,5% anual frente al 4% de la zona euro.

Con un mandato constituyente que le obliga a vigilar la trayectoria de la inflación, y sobre la base de los informes que no prevén un fuerte recorte del crecimiento en la zona euro, el BCE quiso desmarcarse de la actuación de su colega norteamericano. «En cualquier circunstancia, pero todavía más en los periodos difíciles de corrección significativa de los mercados y de turbulencias, la responsabilidad del banco central es anticipar de forma consistente los movimientos de inflación para garantizar la estabilidad financiera», declaró Trichet en sede parlamentaria en Bruselas.

Fue una respuesta directa, destinada a quienes reclaman al BCE que se preocupe más por el crecimiento, como hace la Reserva Federal estadounidense.