Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
PERALES. El gerente del Plan Bahía Competitiva posa en un momento de la entrevista. / NURIA REINA
ANTONIO PERALES GERENTE DEL PLAN DE REINDUSTRIALIZACIÓN BAHÍA COMPETITIVA

«Daré la lata para que se cumplan los plazos de las actuaciones»

Coordinará a las distintas administraciones implicadas en el proyecto Busca la ubicación de una oficina en Cádiz y prevé tenerla abierta en 20 días

JAVIER LÓPEZ
Actualizado:

Antonio Perales (Alcalá de los Gazules, 1948) acaba de ser nombrado gerente del Plan Bahía Competitiva, con el que la Junta de Andalucía -en colaboración con la Administración central y los distintos ayuntamientos de la Bahía y su entorno- pretende dar un impulso definitivo a la economía de esta zona de la provincia gaditana. Piloto de la marina mercante, ha sido delegado provincial en Cádiz de distintas consejerías y concejal en el Consistorio de la capital, entre otros cargos. En la actualidad, es presidente de la junta rectora del Parque Natural de la Sierra de Grazalema y director de Emprendedores y Programas de la agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA).

-Hace tan sólo unos días que ha sido nombrado gerente del Plan Bahía Competitiva, ¿cuál será su cometido en este cargo?

-El papel de esta gerencia será el de velar y comprometer a las diferentes administraciones -central, autonómica y ayuntamientos- para que se cumplan todas las actuaciones que aparecen en el plan. El programa es muy amplio, muy ambicioso y también muy complejo. Va a suponer un esfuerzo de coordinación de cada una de las 46 iniciativas que se contemplan en el documento. La complejidad del proyecto exige la coordinación de las distintas administraciones, así como el seguimiento y ejecución de las medidas que se llevarán a cabo.

-¿En qué consiste el plan?

-Según evoluciona la sociedad del conocimiento, se ha convertido en una asignatura obligatoria el generar un entorno competitivo en la Bahía antes del año 2013. Para ello es necesario contar con el compromiso de los ciudadanos con el plan de desarrollo. Esto no puede entenderse como un proyecto exclusivo de la Junta de Andalucía. Si la sociedad civil de la Bahía no se compromete con el programa, el proyecto nacerá cojo. Necesitamos la complicidad de todos los colectivos, empresarios, sindicatos, colectivos de Carnaval, de Semana Santa, etc... Cada ciudadano debe preguntarse qué puede aportar para hacer del lugar en el que vive una Bahía más competitiva. Tenemos que crear centros de investigación y desarrollo, de innovación -la célebre I+D+i- de los sectores que ya tenemos en Cádiz y de los que puedan instalarse en el futuro. Llegaremos a 2013 con un paradigma de futuro si conseguimos llegar a ese año -cuando dejaremos de recibir ayudas de la UE- con una mejora de las comunicaciones y una modernización de nuestro tejido productivo. Si no lo hacemos así, lo vamos a pasar mal.

-Cádiz ha sido tradicionalmente una provincia castigada por el desempleo. En distintas épocas se pusieron en marcha medidas como la declaración de zonas de acción especial (ZAE) o de urgente reindustrialización (ZUR) para paliar esta situación. ¿Será este nuevo plan capaz de dar el impulso definitivo a la Bahía?

-La ZUR nació a causa de una crisis en el sector naval y su objetivo exclusivo era atraer empresas. La ZAE se destinó a la creación de compañías y de empleo. Uno de los objetivos del proyecto que tenemos entre manos es el de creación de infraestructuras, fundamentalmente las de generación de nuevo conocimiento que nos permitan atraer inversiones de sectores estratégicos de futuro. Estamos trabajando en el sector de la biotecnología, energías renovables, habrá que tratar la actividad metalmecánica, de logística y de otros sectores emergentes y competitivos. Si sumamos la formación de trabajadores y empresarios, las infraestructuras, se captan inversiones para nuevos sectores estratégicos y se moderniza nuestro tejido industrial maduro -automoción, naval, etc...-, la Bahía tiene que tener futuro necesariamente. Ésa es la diferencia que existe entre la ZAE, la ZUR y este plan.

Impulso económico

-¿Cuáles son las actuaciones previstas en el plan que permitirán dar un mayor impulso económico a la Bahía?

-Las 46 previstas. La del parque de Las Aletas es especialmente importante. Así como la modernización de las infraestructuras industriales de cada municipio. También será fundamental la investigación que se realice desde la Universidad de Cádiz para convertirla en innovación aplicada. Y, como decía antes, habrá que modernizar el tejido productivo existente.

-Los empresarios se quejan de carencia de suelo industrial en la Bahía. ¿Qué se piensa hacer al respecto?

-Si es cierto que en los polígonos no queda espacio libre, estamos limitando el desarrollo industrial. Pero este proyecto prevé actuaciones en este sentido. Vamos a mantener un diálogo con cada Ayuntamiento para establecer cuál es la demanda real de suelo industrial y actuar en consecuencia. Para esta cuestión necesitaremos de forma especial la colaboración de los consistorios para convertir espacios rurales en industriales.

-¿Qué sector económico cree que es el que tiene más futuro en la actualidad?

-Hay varios. Ahí está, por ejemplo, el aeronáutico, que está en alza y en el que Andalucía se está convirtiendo en referencia. En el futuro habrá que contar con las energías renovables, las industrias medioambientales, la biotecnología y lo relacionado con la investigación en el mar para la producción de fármacos, que es una línea en la que queremos trabajar. Hay que impulsar la investigación en la UCA y darle aplicación en la industria. Existen patentes desarrolladas en el entorno universitario que están guardadas en un cajón. La investigación aplicada es útil cuando se convierte en innovación.

Las Aletas

-¿Qué papel juega el parque de Las Aletas en este plan?

-Queremos convertirlo en un parque científico y tecnológico de desarrollo de nuevas tecnologías vinculadas a los nuevos sectores estratégicos. Esto nos permitirá localizar un espacio físico en el que la empresa encuentre a su alrededor las compañías auxiliares o de logística que pueda necesitar.

-¿Tiene conocimiento de empresas que se hayan interesado en instalarse en la Bahía al abrigo de este plan?

-Sí las hay. Pero me va a permitir que sea discreto al respecto. La Junta trabaja en varias líneas y con varias compañías. Son importantes, de varios sectores, nacionales e internacionales. Pero mejor no decir más para que no suene a programa electoral. Algunas conversaciones están ya maduras y a medio plazo se anunciará la llegada de nuevas firmas.

-Se ha criticado la inclusión en el plan de medidas ya previstas -un tercio del presupuesto del plan serán para mejoras de la red viaria y la modernización del sistema de transportes- y hasta presentadas por otras administraciones -como el plan de reindustrialización puesto en marcha por el Gobierno central-. ¿Qué opina al respecto?

-Lo que se pretende es concentrar a través de un sólo instrumento y una única coordinación todos los esfuerzos que se van a realizar en la Bahía. Nuestro papel será, en cierto modo, el de dar permanentemente la lata a todas las administraciones para decirles que las actuaciones tienen que salir adelante en los plazos estipulados.

jlopez@lavozdigital.es