![](/cadiz/prensa/noticias/200801/19/fotos/014D6JE-TEJ-P1_1.jpg)
Los municipios del litoral gaditano soportan el 70% de la población de la provincia
Las 15 localidades de la costa suman 810.283 habitantes y experimentan los mayores crecimientos Los expertos atribuyen el fenómeno al desarrollo industrial español y al efecto llamada del turismo
Actualizado: GuardarLos 15 municipios del litoral costero de Cádiz acaparan cerca del 70% de la población de la provincia, una tendencia que se ha consolidado durante los últimos 25 años y que según los expertos responde principalmente a razones económicas, tanto estructurales (desarrollo industrial del país) como coyunturales (auge del turismo). Según el padrón de 2007 publicado recientemente por el Instituto Nacional de Estadística (INE), los 15 municipios del litoral gaditano suman 810.283 habitantes, un 67,11% de los 1.207.343 vecinos que residen en la provincia. En esos municipios residen además seis de cada 10 nuevos habitantes empadronados durante 2006.
El censo de 1981 ya reflejaba un porcentaje muy similar de habitantes que ocupaban la franja litoral. Entonces eran 664.683 habitantes, el 66,35% del total, los que vivían en municipios de la costa. Un porcentaje que subió ligeramente en el padrón de 1996, llegando al 66,9% con 740.569 habitantes que preferían la costa al interior. En el último padrón, correspondiente al 1 de enero de 2007, las cifras se confirman en los municipios de Algeciras, Barbate, Cádiz, Chiclana, Chipiona, Conil, La Línea, El Puerto, Puerto Real, Rota, San Fernando, San Roque, Sanlúcar, Tarifa y Vejer, que superan los 810.000 habitantes y cuya población aumenta en 8.325 habitantes, un 62% de los 13.281 que subieron en el total de la provincia.
Resulta significativo que estos municipios registren los mayores incrementos de población de la provincia. Con la excepción de Cádiz, que ha visto descender en casi 12.000 habitantes su padrón en los últimos siete años, y Barbate, que desciende en sólo 20 vecinos, el resto de localidades costeras experimenta fuertes crecimientos. Es el caso de El Puerto (2.016 habitantes más), Chiclana (1.897 más), San Fernando (1.482) o San Roque (1.066). Por contra, de los 12 municipios que pierden habitantes, con las dos excepciones citadas además de Trebujena, el resto pertenece a la Sierra. Son Alcalá del Valle, Algar, Benaocaz, Bornos, Grazalema, Setenil, Ubrique, Villaluenga y Zahara.
Jerez: objeto de estudio
Otro dato interesante refleja la importancia que están tomando los municipios situados en segunda línea de la costa, una vez que los pueblos costeros empiezan a dar muestras de cierta saturación urbanística. El caso más claro es Jerez, que con 202.687 habitantes es la ciudad con mayor población y con mayor crecimiento de la provincia (3.143 habitantes más). Los Barrios (21.358), Medina (11.320) y Benalup (7.038) también suman nuevos vecinos y junto con Jerez suponen ya el 20% de la población total de la provincia.
La gran cantidad de gaditanos que se concentra en los municipios costeros se paga también con el precio de una mayor concentración de la población.
Así, la densidad media de estas localidades se coloca en los 1.364 habitantes por kilómetro cuadrado, muy superior la media de la provincia (158,67 hab/km2) y de toda Andalucía (89,61). Un caso extremo es el de la capital gaditana, donde la escasez de suelo ha disparado la densidad de población hasta los 10.712 hab/km2.
Emigración
Pero, ¿cuales son las razones de esta emigración de la población del interior a las zonas costeras? El sociólogo Juan Díaz recuerda que se trata de una situación similar a la que ha ocurrido en Málaga y en otras zonas del litoral mediterráneo. «Es un fenómeno que viene produciéndose desde hace décadas. Existe un éxodo desde las dos Castillas hacia el litoral y las zonas costeras. Las razones son sobre todo de tipo económico», asegura este experto.
Para Díaz, la actividad con mayor auge en las últimas décadas ha sido el turismo, un sector que «arrastra a otros sectores como ha sido la construcción y la hostelería. Esto produce una gran creación de empleo y la formación de numerosas empresas subsidiarias». Y pone como ejemplo la creación de tiendas de distribución de materiales y los instaladores. «Aunque las grandes fábricas estén en el interior, la demanda de productos que provoca la construcción y la hostelería hace que se produzca una gran creación de empleo», resume este sociólogo.
mabardera@lavozdigital.es