La Mesa del Algodón insta a retomar la vía judicial si Bruselas no cambia la reforma
La Plataforma en Defensa del Algodón, que agrupa a productores, trabajadores o desmotadoras del sector, advirtió ayer de que la propuesta de la Comisión Europea (CE) en cuanto al régimen de ayudas a la producción de algodón es «inaceptable» al no recoger «cambios significativos» en cuanto a la reforma anulada por el Tribunal Europeo (TE), solicitando a las administraciones públicas «el máximo esfuerzo» en la negociación al respecto y «la vía judicial» en el caso de que las autoridades comunitarias mantengan la nueva proposición.
Actualizado: GuardarEstas peticiones fueron realizadas en un manifiesto que ha sido enviado por la Plataforma a todos los ayuntamientos de las zonas productoras de algodón, así como a las diputaciones, partidos políticos y otros agentes sociales, a los que se solicita su adhesión. El objetivo es «hacer visible el apoyo social que tiene el sector algodonero y constituir un gran frente común que luche por el algodón como apuesta de futuro».
En dicho documento, señalan que el régimen de ayuda al algodón está recogido en el cuarto protocolo de adhesión de Grecia siendo ampliado con la incorporación de España por el protocolo 14.
Ambos constituyen una base de derecho primario en la que se establece como primer objetivo «sostener la producción de algodón en aquellas regiones de la comunidad en las que sea importante para su economía». Tal como recoge el propio Tribunal de Luxemburgo, ello «consiste esencialmente en fijar el importe de la ayuda específica para el algodón a un nivel que garantice una rentabilidad suficiente y, por tanto, la continuación de la producción de algodón en las regiones propicias para dicho cultivo, evitando su sustitución por otros cultivos».
La Plataforma lamentó que a pesar de que la reforma anterior fue anulada, a instancias de la demanda interpuesta por España, la Comisión ha presentado una propuesta que es «prácticamente idéntica a la anulada», ya que sólo introduce cambios mínimos. El sector del algodón coincide en su análisis con el realizado por las propias administraciones estatal y autonómica, que han considerado «inaceptable» la propuesta presentada por la CE.
Por su parte, el consejero de Agricultura, Isaías Pérez Saldaña, trató de tranquilizar ayer al sector y precisó que se están manteniendo «negociaciones internas» en el seno de la CE para intentar buscar una salida al cultivo del algodón y evitar una «muerte por agonía», y apostó por agotar la vía de la negociación antes de emprender la judicial, que debería ser tomada por el Estado.
Pérez Saldaña expresó su preferencia a alcanzar un acuerdo en ese foro «y no tener que llevarlo al Consejo de Ministros de la UE, donde seríamos 26 contra uno».
«Hemos de apostar por un sector de primera división, basado en la calidad no sólo de la producción sino de la fibra», agregó el consejero, quien se mostró más partidario de tener un sector algodonero «más pequeño pero más potente con capacidad para tener presencia en el mercado no por su algodón sino por su fibra».
Lamentó que en el último año se ha producido una bajada del 65% en la producción y una bajada del 25% en la superficie, por lo que «de mantenerse la actual reforma, en dos años nos llevará a una muerte por agonía».