«Lo que importa es que el niño pueda demostrar sus conocimientos»
Francisco González Estepa es doctor en Pedadogía y uno de los principales defensores del método Crecer sin Escuela
Actualizado: GuardarHacer del hogar la primera escuela de sus hijas fue en el caso de Francisco González Estepa la opción más natural y también la que más se adecuaba a sus circunstancias. Licenciado en Pedagogía y casado con una profesora neozelandesa, este cordobés de nacimiento se marchó al Reino Unido en 1993 para realizar su doctorado en la Open University y permaneció allí durante nueve años.
Cuando la primera de sus dos hijas alcanzó la edad escolar decidió que lo más conveniente era seguir su «propio modelo» de enseñanza, ya que en Gran Bretaña el homeschooling es una opción reconocida y respaldada desde la Administración. Cuando en 2002 regresaron a España matricularon a las niñas en una escuela internacional de Málaga donde les permitían presentarse a los exámenes sin acudir a casa. Ahora las chicas tienen 16 y 13 años y continúan con el sistema de estudios británico de forma no presencial en un colegio privado de Alcalá de Henares, donde viven.
«Ellas siguen un ritmo equiparable al de otro estudiante y en algunas materias incluso van dos años por delante de los demás», asegura el padre, quien defiende que «este modelo se acomoda a su estilo de aprendizaje y a sus intereses» y les permite dedicar más tiempo a las actividades que les gustan. De hecho, según cuenta Francisco, la pequeña de sus hijas estudia piano y emplea dos horas diarias a practicar con este instrumento. «Nuestros hijos -recalca- crecen con la idea de que el aprendizaje forma parte de la vida, ya que responde a una necesidad innata», y no a una obligación externa. Además, según el padre, «lo que importa es que los niños sepan demostrar sus conocimientos y no dónde o cómo los hayan adquirido».
Los amigos
En el caso de sus hijas, según explica, la socialización no ha sido un problema, porque tienen muchos amigos de su edad y participan en las actividades semanales que organiza un colegio próximo.
González, que trabaja como profesor de la Open University, es un fiel defensor del método Crecer sin Escuela porque cree que es lícito que los padres exploren cuáles son las vías de aprendizaje que más se adaptan a su modo de vida y a las necesidades de sus hijos. Por eso critica la «actitud totalitaria de la Administración» al respecto, y dice que, «a la luz de los resultados del último informe Pisa», Andalucía debería plantearse la conveniencia de regular este modelo de educación.