Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizJerez
Jerez

La Mesa del Turismo respalda el nuevo modelo andaluz de campos de golf

La Junta logra el visto bueno de los empresarios a cambio de dejar abierta la posibilidad de construir viviendas en campos de elevada calidad y con marcada vocación turística Todos los terrenos de juego serán públicos y la Administración se reserva la última palabra

MERCEDES MORALES
Actualizado:

El decreto del golf recibió ayer el apoyo de la patronal, «a grandes rasgos», ya que aún quedan muchos detalles por pulir, según fuentes cercanas a la negociación que tuvo lugar en la Consejería de Turismo en Sevilla. Este respaldo de los empresarios llega tras la aparición en el borrador del decreto de la posibilidad de construir campos de «interés turístico», y un número sin determinar de viviendas asociadas a los mismos. El consenso logrado supone que la normativa se aprobará en un breve espacio de tiempo y la Junta puntualiza que se ratificará antes de que termine febrero.

Así, tras varios años de retrasos -el primer boceto de regulación se hizo en 2003- la definición de las reglas del juego descongelará un sector económico del que depende el desarrollo del segmento turístico del golf. Precisamente este enfoque, reflejado en el boceto final, coinciden tanto patronal como Junta y sindicatos.

La Administración andaluza espera poner orden en las operaciones inmobiliarias que en ocasiones han ido de la mano de la construcción de campos de golf. El consejero de Turismo, Comercio y Deporte, Sergio Moreno, afirmó ayer que estas instalaciones que ahora se regulan serán espacios «de acceso público», donde se evitará que haya «jardines residenciales o excusas para acometer desarrollos inmobiliarios».

Deportivos y turísticos

El último borrador, sobre el que hay consenso, contempla dos tipos de campos de golf, los deportivos -en los que no se permiten viviendas pero sí otras instalaciones deportivas- y los declarados de «interés turístico», que tendrán que ser catalogados así tras cumplir una larga lista de requisitos examinados por una Comisión Técnica nombrada por la Consejería de Turismo de la Junta. En este último caso, la misma comisión -formada por las direcciones de Turismo, Deporte, Obras Públicas y Medio Ambiente- determinará cuántas viviendas y de qué tipo irán aparejadas a cada campo de golf.

Tras la reunión mantenida ayer -en la que se dieron cita representantes de la Junta, de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) y de los sindicatos CC OO y UGT- el presidente de Promotur y representante de la patronal, Ramón Dávila, se mostró conforme con el planteamiento general, al igual que el resto de los miembros de la CEA, «sobre todo en la orientación turística del decreto, aunque no tanto en los detalles, que tendremos que discutir antes del 22 de enero, cuando termina el plazo de alegaciones». Así, el decreto de golf puede ver la luz en menos de dos meses, «si la Junta se da prisa y no agota los plazos», explicó Dávila.

La noticia de la aprobación de esta norma ha sido acogida con entusiasmo por todos los agentes implicados, tanto por promotores de campos de golf, como por empresarios ya asentados y por sindicatos. Representantes sociales de la mesa señalaron a LA VOZ que en este texto, casi finalizado, han estado muy presentes las directrices turísticas y medioambientales y no tanto las que dictaba Obras Públicas, «que hubieran introducido más restricciones en cuanto a la permisividad de la construcción de viviendas».

En cuanto a los aspectos claves en los que coinciden todos los consultados por la Junta destacan los temas medioambientales. El uso de aguas recicladas para el riego de los campos es uno de los puntos del consenso y la posterior prelación de la procedencia del riego: aguas subterráneas que no puedan tener otro uso; las superficiales otorgadas con anterioridad al regadío; aguas pluviales; o las procedentes de instalaciones de desalación y, en ningún caso, caudales destinados al consumo humano.

La preservación y fomento de la flora y fauna autóctonas, o el respeto por el paisaje, son otros epígrafes en los que no hay difrencias significativas.

Interés Turístico

El acuerdo ha llegado gracias a la puerta abierta abierta que deja entreabierta la Junta para la construcción de viviendas sólo en campos de elevada calidad, catalogados de «interés turístico». La patronal señaló que tiene aún que perfilar algunas de las condiciones que se establecen para conseguir este sello especial.

Uno de los aspectos «más discutibles», apuntó Dávila, es la distancia entre los ejes de las calles, que se establece en 70 metros, para aquellos que quieran contar con el marchamo turístico. «Las condiciones que se han establecido para que los campos sean considerados turísticos son tan exigentes que no los cumplen ni algunos de los diez mejores terrenos de juego, entre los que se encuentran Valderrama o el Augusta».

Estos campos de gran calidad tendrán un mínimo de 70 hectáreas y de 18 hoyos y una distancia mínima de 90 metros hasta la primera edificación, además de tener la obligación de obtener la certificación de calidad ISO 9000 e ISO 14000 de calidad medioambiental. Mientras que los terrenos de juego, que no estén destinados al turismo podrán ser más pequeños: tendrán un mínimo de nueve hoyos y una superficie de 20 hectáreas, más otras 20 hectáreas por cada nueve hoyos adicionales, siempre según el borrador actual.

Las instalaciones que ya funcionan en la Comunidad andaluza tendrán dos años para adaptarse a la nueva norma. Ante esto, miembros de la CEA abogaron por que esa adecuación «debe establecerse sin perjuicio de que no se cumplan algunos de los requisitos por razones estructurales», de manera que se muestran conformes «con que se adapten a las exigencias medioambientales y sobre el uso de agua pero no podemos aceptar que tengan que adaptarse a aspectos estructurales».

El representante de UGT-A, Rafael Navas, mostró su satisfacción por el borrador presentado ayer pero puntualizó que deja «poco margen de maniobra para cuestiones de peso como la catalogación de interés turístico».

El texto fue finalizado por el Gobierno andaluz hace una semana y ya ha sido sometido al trámite de audiencia ante 40 organizaciones y seguirá analizándose por parte de empresarios y sindicatos, que harán sus aportaciones y sugerencias hasta el 22 de enero, fecha en que concluye el trámite de audiencia pública, para posteriormente ser aprobados por la comisión de viceconsejeros, pasar por el Consejo Consultivo y ser aprobado finalmente por el Consejo de Gobierno de la Junta.

La próxima cita de la Mesa del Turismo será el 23 de enero, cuando se atarán algunos de los flecos que ayer señalaron patronal y sindicatos.

mmorales@lavozdigital.es