![](/RC/200801/15/Media/M1-1794199206--253x190.jpg?uuid=6743ac80-c35e-11dc-9a48-baa71512f9ed)
Zapatero presenta el Plan Nacional para desarrollar la Alianza de Civilizaciones
La iniciativa recoge 57 medidas "de corto, medio y largo plazo" en los ámbitos de la juventud, la educación, los medios de comunicación y migraciones
MADRID Actualizado: GuardarEl presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha anunciado que nombrará un coordinador nacional para que ponga en práctica las medidas proyectadas por el Ejecutivo para desarrollar la Alianza de Civilizaciones. El Plan Nacional aprobado por el Gobierno para hacer realidad la iniciativa recoge 57 medidas "de corto, medio y largo plazo" en los ámbitos de la juventud, la educación, los medios de comunicación y migraciones.
Zapatero ha hecho este anuncio en la inauguración del I Foro de la Alianza de Civilizaciones, que congrega en el Palacio Municipal de Congresos a más de 350 personalidades políticas, religiosas, académicas y empresariales de unos sesenta países.
El coordinador nacional dependerá de la Presidencia del Gobierno, según ha dicho Zapatero. El jefe del Ejecutivo ha afirmado que la Alianza de Civilizaciones "sólo tendrá éxito, sólo será perdurable en el tiempo", si los países logran darle un "contenido práctico y concreto".
Zapatero ha apuntado las líneas de actuación del plan de su Gobierno: favorecer el conocimiento mutuo y la diversidad, promover los valores y una cultura de paz, mejorar la integración y capacitación de los inmigrantes -con especial énfasis en la juventud- y difundir la Alianza de Civilizaciones. El plan aprobado por el Consejo de Ministros el pasado día 11 contiene medidas como la creación de un cuerpo de voluntarios de la Alianza y de un Premio Anual de la Capitalidad Intercultural y un programa de formación de arabistas españoles.
La Alianza cuenta con el respaldo unánime de los Estados miembros de la ONU y el apoyo político de un Grupo de Amigos informal en el seno de Naciones Unidas formado por 78 países y organizaciones internacionales que se reúnen periódicamente para plantear sugerencias. De entre ellos, tan sólo 11 han hecho contribuciones financieras durante 2007 por un valor total de 6,9 millones de euros, de los que uno lo ha aportado España, que en la actualidad es el mayor contribuyente a la Alianza. El Grupo de Amigos está abierto a nuevas incorporaciones.
Fomentar la comprensión entre culturas y religiones
Zapatero ha comenzado su discurso recordando que, aunque él fue el impulsor de la iniciativa en septiembre de 2004, junto con el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, Naciones Unidas la asumió como propia un año después, y por ello le "pertenece". En su opinión, la Alianza ha tenido un "poderoso eco" porque ha venido a "llenar un vacío" en un problema que hasta ahora había sido más "académico que político", como es fomentar la comprensión entre culturas y religiones.
Para el jefe del Ejecutivo español, esta cuestión ha sido manipulada "de manera interesada por sectores extremistas y radicales que, invocando conflictos religiosos o culturales supuestamente insolubles", justifican una ideología que "predica el enfrentamiento y el odio" y emplean "el terrorismo y el asesinato de inocentes".
Con el objetivo de "contrarrestar la utilización política de la diversidad", ha animado a los países a aplicar medidas concretas para favorecer la colaboración entre el mundo islámico y Occidente. A su juicio, la Alianza se consolidará en la medida en que los Estados la integren en sus políticas nacionales. También ha subrayado la necesidad de involucrar activamente a la sociedad civil, a los jóvenes, a los medios de comunicación y al mundo empresarial, académico y religioso.
Consolidación de valores
Ha hecho hincapié en que el progreso en el siglo XXI dependerá de se afiancen valores como el respeto, la convivencia y la revisión de las desigualdades. Para ello, ha invitado a los mandatarios reunidos en Madrid a seguir el ejemplo de España, al que ha definido como "un país de paz", "abierto, amigo de todas las civilizaciones y dispuesto a forjar entendimientos".
Zapatero ha concluido su discurso insistiendo en los objetivos que persigue la Alianza : "Es más que un diálogo de civilizaciones, es un compromiso activo, una apuesta por la acción, por la iniciativa, por tomar partido". También es una acción frente "a la intolerancia, el radicalismo y el fundamentalismo" y en favor del encuentro y del "reconocimiento del que no piensa para nosotros", ha añadido.
Construir "puentes de confianza"
En la apertura del foro también han intervenido el primer ministro de Turquía y copatrocinador de la iniciativa, Recep Tayip Erdogan; el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, y su alto representante para la Alianza de Civilizaciones, Jorge Sampaio.
Ban Ki Moon ha hecho un llamamiento para que los líderes internacionales emprendan acciones concretas que traduzcan las declaraciones de intenciones sobre la importancia de construir "puentes de confianza" entre civilizaciones, subrayando que, "aunque las amenazas son terroríficas", la comunidad internacional tiene en "sus manos" respuestas para ellas.
Por su parte, Jorge Sampaio, ha expresado su "profunda convicción" de que ésta es "la iniciativa correcta que va a colmar un vacío a nivel internacional" y es "el resultado de la voluntad política compartida hacia la acción contra los problemas culturales y religiosos y las amenazas a la paz y la seguridad en el mundo".
Para el ex presidente portugués, "el diálogo de civilizaciones, culturas y religiones es posible, fructífero y necesario" y supone "el mejor contrapunto para el aislamiento, la desconfianza y la confrontación así como el mejor incentivo a la apertura, el entendimiento y la tolerancia". Pero ha asumido que "el diálogo no es fácil" e incluso puede desembocar en "monólogo o silencio" que alimentan las actitudes extremistas.