HISTORIA Y ARTE. Intérpretes de la Academia de Estudios Orquestales protagonizan los conciertos.
Cultura

La Constitución de Cádiz, en clave musical

El Museo acoge un ciclo de conciertos didácticos que acercan al público la banda sonora de los primeros años del siglo XIX

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

A partir de hoy, los gaditanos tendrán la oportunidad de acercarse a los hechos históricos que rodearon a la proclamación de la Pepa a través de una perspectiva inédita: la música. Esta tarde dará comienzo en el Museo Provincial un ciclo de conciertos didácticos de jóvenes intérpretes de la Academia de Estudios Orquestales de la Fundación Barenboim-Said, que rescatará la banda sonora de este convulso periodo de la Historia de España.

El proyecto, que lleva por título 1808/1812. Tiempo de cambios. La música en torno a la Constitución de Cádiz, está organizado por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), adscrita al Ministerio de Cultura, y se enmarca en un programa de actividades más amplio que celebrará el bicentenario de la Guerra de la Independencia, los Movimientos de Independencia de las Repúblicas Americanas y, por supuesto, la aprobación de la Constitución de 1812. Con todo ello, se tratará de acercar a través de la música la realidad social del momento y la influencia del arte y los artistas en los hechos históricos de principios del XIX.

Elena Angulo, directora de la Academia de Estudios Orquestales de la Fundación Barenboim-Said (responsable del proyecto), presentó la programación ayer en el Museo en compañía de Amaya de Miguel, representante de la SECC y la delegada de Cultura, Dolores Caballero. Según Angulo, la actividad incluye conciertos en centros educativos de la capital, dirigidos a alumnos de Secundaria, y recitales en las instalaciones del museo todos los martes por la tarde hasta el mes de junio. «Los profesores han elaborado una guía didáctica y trabajarán la parte teórica y después los alumnos de la Academia de Estudios Orquestales presentarán a los chavales cada instrumento e interpretarán una parte de los conciertos que luego podrán escucharse en el museo», explicó ayer Angulo.

La idea es mostrar al público una representación del panorama musical de antes de 1812, correspondiente al periodo absolutista, y después un ejemplo de la música de la etapa liberal, posterior a la proclamación de la Pepa. «Al llegar el Liberalismo ,los músicos se independizan, como fue el caso de Beethoven, y comienzan a hacer la música que ellos de verdad querían hacer», apuntó Angulo, «antes de eso, tenían que supeditarse a las normas de la corte, por lo que es una gran ruptura con el pasado».

A lo largo de los próximos cinco meses, diferentes agrupaciones de la Academia de Estudios Orquestales de la Barenboim-Said, recuperarán piezas de un gran número de compositores, nacionales y extranjeros, como Mozart, Beethoven, Haydn, Schubert, Boccherini, Reicha, Soler, Dussek o Danzi. «Cada día podrá escucharse a un autor anterior a 1812, posterior y a uno español», agregó Elena Angulo en la presentación.

Actos conmemorativos

Según Amaya de Miguel, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales tiene programadas un sinfín de actividades en Cádiz con motivo de la celebración del Bicentenario. Este ciclo arranca así un amplio calendario que culminará en 2012. De Miguel adelantó, que a lo largo de 2008, se celebrarán en la ciudad congresos, representaciones teatrales, conferencias y exposiciones como Libertad, igualdad y fraternidad, que reunirá a artistas franceses y españoles para poner en contacto dos culturas entonces enfrentadas.

La capital también acogerá, entre otros, una muestra acerca de la Transición, un congreso sobre la escena ilustrada, una convención relacionada con la celebración del primer bicentenario y un simposio y una exposición sobre la política moderna.

alenador@lavozdigital.es