Un equipo de bomberos intenta sofocar un gran incendio. /EFE
descienden los grandes incendios

El número de hectáreas quemadas en 2007, el más bajo de la última década

Durante el año pasado ardieron 82.027,68 hectáreas, casi un 40% menos que las 133.013,60 de media de los últimos 10 años

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El número de superficie forestal quemada durante el 2007 ha sido el más bajo de los últimos 10 años, según el balance provisional del Ministerio de Medio Ambiente a 31 de diciembre. Así, durante el año pasado ardieron 82.027,68 hectáreas, casi un 40% menos que las 133.013,60 de media de los últimos 10 años.

Esta cifra supone, además, un descenso de casi la mitad (48%) respecto a la superficie incendiada en 2006 (155.362,83 hectáreas). Así, el porcentaje de superficie afectadas respecto al conjunto es de un 0,3%, mientras que la media se sitúa en el 0,5% y en 2006 ascendió hasta el 0,6%.

Por el contrario, 2000 y 2005 fueron los peores de los últimos 10 años con casi 190.000 hectáreas calcinadas, mientras que los menos agresivos, además de 2007, fueron 1999 y 2001, con 82.000 y 93.000 hectáreas quemadas, respectivamente.

En lo que se refiere al pasado año, de las 82.027 hectáreas que fueron arrasadas por el fuego, 35.391 hectáreas eran matorral y monte abierto, 33.068 correspondían a superficie arbolada (vegetación leñosa) y 13.567, a pastos y dehesas (vegetación herbácea).

Descienden también los grandes incendios

También ha disminuido un 90% el número de grandes incendios (por encima de 500 hectáreas afectadas), que pasa de 58 a 13 (mientras que la media es de 30). Sólo en 1997 se registró una cifra inferior de grandes incendios (7).

En conjunto, se registraron 10.917 siniestros, 10.000 menos que la media de la década y 6.000 menos que el año 2006. De ellos, 7.771 fueron conatos (inferiores a 1 hectárea) y 3.146 se consideraron incendios (superiores o iguales a una hectárea).

Respecto a la distribución geográfica, casi la mitad de los siniestros se produjeron en el noroeste peninsular (Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y las provincias de León y Zamora); un 18,38% se registraron en el Mediterráneo; el resto comunidades interiores sufrieron el 31,91%; y Canarias, sufrió el 1,57%.

Ahora bien, el 74,51% de la superficie arbolada en España que se perdió el año pasado corresponde a Canarias; un 12,6% al Mediterráneo; un 6,9% al noroeste y un 5,9% a las comunidades interiores. Finalmente, un 48,69% de la superficie forestal también se perdió en Canarias; un 19%, en el noroeste; un 17,71%, en el Mediterráneo; y un 14,55%, en las comunidades interiores.