Andalucía lidera la tasa de temporalidad en los contratos firmados en 2007
Sólo el 5,88% de los nuevos puestos de trabajo tenían carácter indefinido Los efectos de la reforma para favorecer las colocaciones estables tocan fondo
Actualizado:El año pasado se firmaron en España 18.622.106 millones de contratos laborales, pero sólo 2.220.384 fueron de carácter fijo. Es decir, ni siquiera por cada 12 colocaciones creadas se contabilizó una indefinida, según datos del Servicio Público Estatal de Empleo (SPEE), antiguo Inem. El análisis territorial de esta situación desvela que había 15 comunidades en las que el índice de temporalidad superó el 85% el pasado ejercicio, situándose Andalucía a la cabeza de la inestabilidad, con una tasa del 94,12%. No en vano, las ocho provincias presentan los peores datos en este sentido de toda España, junto a Cáceres y Badajoz. Todo indica que los efectos de la última reforma laboral (vigente desde julio de 2006), encaminada a conseguir un mercado de trabajo más estable, tocaron fondo.
El informe del SPEE constata, una vez más, que Madrid encabeza las autonomías que, proporcionalmente a los contratos nuevos, más trabajo fijo generó. Su registro contabilizó 2.551.764 colocaciones creadas, con 492.922 indefinidas y 2.058.842 con fecha de caducidad. En valores relativos, el empleo estable supuso el 19,32% y el temporal, el 80,68%.
Extremo
En el otro extremo, Andalucía relevó a Extremadura. Sus nuevas colocaciones fueron 4.189.205 y, de ellas, exclusivamente 246.187, el 5,88%, tuvieron carácter fijo. Por lo tanto, su tasa de temporalidad llegó hasta el 94,12%. Otro dato vinculado a esta Comunidad indica que es una de sus provincias, Jaén, la que menos contratación estable registró en 2007, al reflejar el porcentaje más bajo de trabajo indefinido, situado en el 3,30%.
Muy cerca de Andalucía estuvo Extremadura, con un comportamiento bastante similar al conseguir sólo el 6,05% de empleo estable, de un total de 461.017. El argumento esgrimido, en su día, por responsables de las Juntas de Andalucía y Extremadura radicaba en que ambas autonomías tienen un mercado laboral peculiar, donde los trabajos estacionales reinan.
Cataluña, con un índice de contratación fija del 16,98% se sitúa tras Madrid, y Gerona destaca como el mejor mercado de trabajo. Por cada 100 colocaciones creadas en 2007 consiguió que casi 20 fueran indefinidas. Otras comunidades con un porcentaje de estabilidad superior a la media estatal fueron Baleares (13,44%); La Rioja (12,93%); Aragón (12,57%); Canarias (12,30%); y Comunidad Valenciana (11,94%). En este grupo el menor índice de contratación indefinida, del 11,85%, se dio en Castilla y León.
A diferencia de lo ocurrido entre 2006 y 2005, cuando la tasa de temporalidad (siempre en relación con el empleo anual creado) descendió en España en más de un punto, al pasar del 91% al 88,25%, en 2007 el porcentaje apenas varió en comparación con lo ocurrido en el ejercicio anterior. El año terminó con un índice del 88,08%, lo que supuso un descenso de 0,19 puntos en la tasa de temporalidad. En 2004, la proporción fue del 91,32% y en 2003, del 91,34%.
El avance de la estabilidad en 2006 obedeció a determinadas medidas aplicadas en el segundo semestre, incluidas en la reforma laboral consensuada entre Gobierno, patronales y sindicatos. Las iniciativas consistieron en bonificar con 800 euros anuales, durante tres ejercicios, la conversión de contratos temporales en fijos.