OPINIÓN AGROALIMENTARIA

Parón, también en lengua azul

La llegada de los fríos frena el ciclo de vida del mosquito culicoides, vector de la lengua azul. En este marco, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación publicó en los últimos días de 2007 una orden en la que declaraba las zonas estacionalmente libres de esta enfermedad. Con esta orden se flexibilizan los movimientos de animales que no van a sacrificio hacia zonas libres. Se podrán desplazar con la condición de haber pasado un mínimo de días en zona estacionalmente libre. Tampoco es necesario realizar pruebas de diagnóstico ni proteger a la cabaña del ataque del mosquito. Todas estas medidas van a facilitar las operaciones comerciales a lo largo del periodo invernal. En Cádiz, dentro de las zonas restringidas por el serotipo 1 y 4, las comarcas veterinarias de Campiña y Sierra han pasado a ser «estacionalmente libres» desde el 15 de diciembre. A partir del 30 se incorporó la de Campo de Litoral. Como «no estacionalmente libres» quedan Campo de Gibraltar y La Janda, las únicas de toda España que continúan con este status, junto con parte de Málaga, Ceuta y Melilla.

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Para terminar, una referencia a los últimos datos de paro agrario de diciembre publicados por el Inem. En toda España ha subido más del 12% a lo largo de 2007. En Andalucía hay 31.801 desempleados agrarios, de un total de 510.817 registrados en toda la economía regional. En Cádiz son 4.839, solo superada por Sevilla y Huelva. Representa el 15,2% del paro agrario andaluz y un incremento de 15 puntos porcentuales con respecto a diciembre de 2006. Un dato preocupante si se considera la media nacional antes mencionada, pero que se ajusta al valor medio de la región. Sin embargo, llama la atención que en regiones como Castilla y León o Extremadura, que también han sufrido un año muy complicado, el crecimiento medio de este indicador solo ha rondado el 5%.

www.juanquintana.com