La banca en la provincia obtuvo en 2006 el mejor resultado de Andalucía
Las entidades financieras ganaron un 37,8% más que en el año anterior, lo que supone 11 puntos más que la media de crecimiento en toda la comunidad Cádiz tiene menos oficinas y empleados de promedio que en la región y el país
Actualizado: GuardarCádiz, experta en liderar la mayoría de los indicadores más negativa de la economía (desde el paro o el ahorro familiar más escuálido), terminó el año 2006 con otro cetro en su poder que puede sonar a paradójico: fue la provincia andaluza donde más crecieron los beneficios del sistema financiero (es decir, bancos y cajas) con respecto al año anterior. Las cuentas de resultados engordaron hasta un 37,8%, 11 puntos por encima de la media andaluza.
En efecto, suena paradójico, pero quizás no lo sea tanto. Hace un par de días un informe realizado por la Fundación de Cajas de Ahorro situaba la economía gaditana como la quinta que más creció en toda España en aquel año (último del que hay datos cerrados de ejercicios bancarios y de estadística oficial de Producto Interior Bruto).
Tampoco hay que olvidar que en 2006 el ritmo de construcción de viviendas llegó a su pico en la provincia, registrándose un total de 21.583 visados de obra nueva a lo largo de todo el año, según datos del Ministerio de Fomento. Ahora, echando la vista sobre las estadísticas que van cerrando el telón de 2007, se comprueba que 2006 fue el punto culminante de la burbuja inmobiliaria.
Principio y final
El globo empezaría a desinflarse a partir de entonces, en unos casos a velocidad de vértigo, en otros más suavemente. Cádiz está en el segundo grupo, tal y como confirman todos los indicadores de construcción de nuevas viviendas, concesión de hipotecas o precios de venta. En fin, que mimbres sobraban y lo único que faltaba es que alguien metiera todo el dinero en el cesto. Para eso, quién mejor que los bancos y las cajas de ahorro, que obtuvieron un resultado en el ejercicio de 2006 de 279.681 millones de euros; 307.282 si le quitamos los impuestos.
Pese al mayor acelerón, estas cifras dejan todavía muy lejos a la provincia de las dos hermanas mayores, Málaga y Sevilla, aunque consolida la tercera posición frente al empuje de Granada y Almería (que acechan a unos pocos millones de euros de distancia). En términos relativos, Cádiz aporta el 12,1% del negocio financiero en Andalucía, frente al 27% que acaparan los sevillanos y el 21,6% de los malagueños.
En lo que se pasa a llamar términos absolutos, Cádiz resulta más rentable al mundo de las finanzas que su gran rival andaluza: Granada. De hecho, en la provincia gaditana se obtuvieron mejores y mayores beneficios con un número bastante menor de oficinas, dado que los granadinos disponen de 795 entidades a las que confiar sus ahorros y aquí hay 708 opciones para ello.
Eso supone del mismo modo que la productividad gaditana sea mayor, ya que la banca emplea a 3.852 personas en la provincia frente a las 4.178 de Granada. Hay que recordar que la productividad se mide dividiendo la producción (en este caso, los resultados) por el número de empleados. Pasando todo esto al ratio que las entidades financieras han creado para medir su comportamiento (la eficiencia, en la que se es más eficiente cuanto menor es el porcentaje), la provincia finalizó 2006 con una tasa del 46,8% (frente al 47,8% de Granada).
Pero eso sólo ocurre a la hora de compararse con Granada. Porque cuando se pasa a un nivel más general Cádiz aún tiene mucho camino por recorrer: la eficiencia media en Andalucía es del 45,2% y la española, del 42%.
Sin embargo, compararse con el resto de España en un año como el 2006, que fue un ejercicio de récords históricos en los beneficios de los bancos españoles, quizás sea un poco engañoso. Entre otras muchas cosas porque en Cádiz hay menos oficinas por habitante que en la media andaluza o nacional. Concretamente, en suelo gaditano hay una sede bancaria por cada 1.686 ciudadanos; en Andalucía el reparto es de 1.220; y en España, de 1.027. Esta desproporción lleva a una nueva desproporción: cada oficinista gaditano sale a 6.033 créditos, mientras que en la comunidad y el país el trabajo sale a 5.300 préstamos por empleado.
Todo esto, antes de que llegara el convulso 2007 y la ralentización en el mercado inmobiliario y, por extensión, en el financiero... Aunque eso será otra historia.
amedina@lavozdigital.es