Adif prepara reclamaciones millonarias a las concesionarias por los fallos en el AVE
OHL afrontará el grueso por la crisis de Cercanías de Barcelona, y los responsables de la señalización lo harán por los retrasos en las líneas a Málaga y Valladolid Renfe y la Generalitat denuncian pérdidas de más de 60 millones de euros
Actualizado: GuardarLa crisis ferroviaria abierta el pasado verano en Barcelona y los retrasos en las recién inauguradas líneas de AVE Madrid-Segovia-Valladolid y Madrid-Málaga han costado mucho dinero. Un montante que, en su inmensa mayoría, no saldrá de las arcas públicas sino de los bolsillos de las empresas cuyas obras o sistemas fallaron. Renfe, como la Generalitat de Cataluña, reclamará la indemnización que estime oportuna al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) quien, a su vez, trasladará las demandas a las empresas responsables de los fallos. Los tres organismos públicos trabajan estos días para cerrar sus cifras que, en términos globales, superarán los 60 millones de euros.
Renfe ha sido el gran pagador del caos que vivió Barcelona entre el 20 de octubre y el 12 de diciembre pasados. Los problemas ocasionados en un tramo de las obras del AVE a la capital catalana, en manos de OHL, obligaron a suspender los servicios de Cercanías y muchos de los trayectos de Larga y Media Distancia, así como de Mercancías. Junto a la pérdida de imagen, difícil de evaluar y aún más de recuperar, el operador público se vio obligado a establecer en colaboración con el Adif un sistema alternativo y gratuito de autobuses. A día de hoy, y hasta que se estrene la alta velocidad a la ciudad condal, cuatro líneas de cercanías siguen siendo gratuitas.
Daños directos
Sólo en daños directos, el perjuicio económico para Renfe superó el millón de euros diario, con lo que la reclamación que traslade a Adif rondará los 53 millones. A esa cifra se sumaron otros desembolsos como los dedicados a publicidad o información extraordinarios a los viajeros. El procedimiento de reclamaciones en cadena está vigente desde 1994. El sistema trata de que todos los actores del tráfico ferroviario (trenes, vía y empresas privadas) se impliquen en un buen servicio.
De este modo, Renfe, que paga un notable canon a Adif por el uso de las vías (185 millones sólo en 2007), recupera del administrador el dinero que haya perdido por fallos en la infraestructura. Adif, a su vez, hace lo propio con los concesionarios, sean de la construcción o de los sistemas de señalización y seguridad.
Tal ha sido el impacto para Renfe del caos barcelonés, que el operador cerrará 2007 con unas abultadas pérdidas operativas en Cercanías y Media Distancia. Una línea de negocio en la que sólo en Barcelona perdió el año pasado seis millones de viajeros. Adif también prepara sus cuentas para reclamar a OHL, a la que el Ministerio de Fomento estuvo a punto de quitar el proyecto.
Silencio
El grupo de Villar Mir prefiere guardar silencio. Lo que es seguro es que la constructora, como concesionaria experta en estos avatares, no dirá amén a todo. Junto a las reclamaciones que articulen Renfe y Adif contra OHL se sumará la que ya ha trasladado al Administrador de Infraestructuras la Generalitat de Cataluña, cuyos trenes están parados por los problemas en las obras del AVE. A la espera un balance definitivo, la demanda del Gobierno regional con destino a la constructora rondará los siete millones.
En el caso de las líneas Madrid-Málaga y Madrid-Segovia-Valladolid, la inmensa mayoría de las reclamaciones del operador público tienen su causa en los fallos de los sistemas de señalización que, a su vez, han provocado retrasos. Demoras que, en virtud del compromiso de puntualidad de Renfe, han derivado en indemnizaciones a los usuarios que la empresa deberá después recuperar si el origen de los problemas no es de su responsabilidad.
Desde la puesta en marcha de las dos líneas, 63 trenes con 11.818 pasajeros de trenes (AVE o Alvia), un 9% del total transportado, llegaron a su destino al menos 15 minutos más tarde de lo previsto. Eso supone unos 260.000 euros en indemnizaciones que Renfe trasladará en cada caso al responsable: Adif, como titular de las vías, o Siemens, encargado del sistema de señalización en los trenes a Málaga.