TRATAMIENTO. Un joven acude a una farmacia a comprar medicamentos para la gripe. / LA VOZ
Ciudadanos

La gripe alcanza su periodo de máxima incidencia y ataca a dos personas de cada mil

Los servicios de urgencias acusan un aumento de los casos de pacientes crónicos que se ven agravados por la enfermedad

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La gripe ha alcanzado su periodo de máxima incidencia en los diez primeros días del año en la provincia y ya afecta a 193 de cada 100.000 personas (casi dos de cada 1.000), según informaron fuentes de la Consejería de Salud. Esto ha provocado un aumento de la frecuentación de los servicios de urgencias en centros de salud y hospitales, que viven este mes su etapa de mayor presión asistencial.

La llegada de la enfermedad se ha producido con dos semanas de retraso con respecto al año pasado, según explicó el doctor Juan Antonio Navarro, médico de familia en el centro de salud Rodríguez Arias de San Fernando y miembro de la Red Centinela, un grupo de 126 especialistas que trabajan de forma voluntaria para el Servicio Andaluz de Salud (SAS) y ejercen una labor de vigilancia epidemiológica de la enfermedad.

Sin embargo, el comportamiento del virus es muy similar al de la temporada pasada y se corresponde con las previsiones elaboradas por la Red Centinela. Por ahora, los grupos de población más afectados son los niños y los jóvenes que no han sido vacunados y en muchos casos no tienen recuerdo de la enfermedad, es decir, no están inmunizados. Por este motivo, los síntomas se manifiestan con mayor virulencia en los adolescentes y adultos jóvenes, aunque la enfermedad tiene por lo general características moderadas, según señaló el doctor Navarro. «Cada 1.000 gripes una puede ser seria, el problema es el volumen, porque son muchos los casos, pero no la enfermedad, que es relativamente inocua», aseguró.

Quienes más están sufriendo las consecuencias de la gripe son las personas con patologías crónicas como enfermedades cardiacas y respiratorias. A menudo, un simple catarro puede hacer que estos pacientes se descompensen y tengan que acudir al hospital por un agravamiento de su situación, como se está comprobando estos días en el servicio de Urgencias del Hospital Puerta del Mar de Cádiz.

Los días de máxima actividad en esta unidad fueron el martes 8 y el miércoles 9, en los que la elevada demanda casi colapsó las instalaciones, según indicó el doctor Julio Pastorín, especialista del servicio. Los ingresos también se han multiplicado debido a estas circunstancias y la falta de camas ha hecho que la sala de observaciones se ocupe con pacientes que esperan ser enviados a planta. Pese a este aumento de la presión, las Urgencias del Hospital están funcionando con normalidad.

Según informaron fuentes de la Delegación de Salud en Cádiz, la frecuentación en Urgencias está manteniéndose en «niveles similares» a los registrados en esta misma época en años anteriores, y el incremento de pacientes oscila entre el 8% y el 10% respecto a otros meses. Desde el día 1 de diciembre, se mantiene activo en los centros sanitarios de la provincia el Plan de Alta Frecuentación, en el que se recogen los criterios para abordar de manera coordinada los incrementos de la demanda asistencial urgente que pudieran producirse derivados del descenso de las temperaturas. Por otro lado, la Consejería de Salud llevó a cabo en los meses de octubre y noviembre su campaña preventiva de vacunación contra la gripe durante la cual se distribuyeron 146.600 dosis en la provincia.

rheredia@lavozdigital.es