Fomento plantea para la provincia un AVE mucho más lento que los de Sevilla y Málaga
Los trenes previstos en Cádiz alcanzan sólo los 250 km/h frente a los 350 de los que ya circulan en otras líneas El ferrocarril de alta velocidad tendrá que compartir el trazado con el tráfico de mercancías y el Cercanías
Actualizado:EL Ministerio de Fomento ha planteado una línea de alta velocidad ferroviaria en la provincia de Cádiz de inferiores prestaciones a las que ya funcionan en Sevilla y Málaga. Los trenes de alta velocidad que circulen entre Cádiz y Madrid irán mucho más lentos (un máximo de 250 kilómetros/hora) frente a los que unen la capital de España con Sevilla y Málaga (que alcanzan los 350 km/h). La razón es sencilla. El ancho de vía que se ha instalado en ambas capitales andaluzas es internacional (1,435 metros) y se utiliza exclusivamente para pasajeros. El ancho de vía usado en la duplicación de la vía Cádiz-Sevilla es ibérico (1,668 metros) y no permite velocidades tan altas, además de compartirse con el sistema de Cercanías.
Así lo reconocía el Ministerio de Fomento, que durante una de las visitas de su titular, Magdalena Álvarez, a la provincia, recordaba que la obra que se está ejecutando supone «montar la vía con traviesas polivalentes, lo que permitirá cambiar la línea a ancho internacional -el del AVE entre Sevilla y Madrid- en el futuro». Todo ello pese a las múltiples declaraciones en las que la ministra aseguraba que las prestaciones entre la línea sevillana y la de Cádiz serían «exactamente las mismas».
Y así lo explicaba el delegado en Cádiz del Colegio Andaluz de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Andrés Ortega. «Lo que sabemos es que el Ministerio está haciendo un importante esfuerzo en la duplicación de la vía. Esto es muy importante porque supone multiplicar por diez la capacidad de la línea. Pero se está haciendo en ancho ibérico, no en ancho internacional», sentenció.
«La duplicación es fundamental y supone un gran salto, porque evita que los trenes tengan que esperar. Además supone un plus de mejora porque en muchos tramos se está suavizando el trazado. Ahora de momento lo que hay que hacer es esperar a que Fomento termine los tramos pendientes y luego ver que pasa», relató.
Ortega recordó que los trenes que desarrollan velocidades muy altas, como los que existen actualmente en las líneas entre Sevilla y Madrid, Málaga y Madrid y Madrid-Valladolid, necesitan unas medidas de seguridad muy estrictas, de acuerdo con la normativa europea. Para estos trenes es necesario implantar el sistema Train Director Traffic (TDT), que viene de Italia y es muchísimo más sofisticado y también más caro. También el sistema de señalización y seguridad ERTMS, homologado por la UE y basado en las modernas tecnologías de la telefonía móvil. «Actualmente los grandes problemas de las líneas ferroviarias están precisamente en los sistemas de señalización», aclaró el ingeniero Ortega.
Otro inconveniente con el cuenta la línea entre Cádiz y Sevilla son las numerosas paradas previstas para los trenes de largo recorrido, que se han incluido en las remodelaciones de las estaciones de San Fernando y El Puerto de Santa María. El alcalde de San Fernando, Manuel María de Bernardo, ha expresado recientemente su deseo de que se firme «cuanto antes» el protocolo que permita detenerse a los trenes rápidos en La Isla. La previsión es que los ferrocarriles de alta velocidad hagan una pausa también en el aeropuerto de Jerez y en la ciudad jerezana. Otros expertos consultados reconocen que con tantas paradas no hay mucho margen para aumentar la velocidad. Sería necesario un trayecto sin paradas para lograr reducir los tiempos. La frenada de estos trenes es larga y la aceleración punta no es instantánea, lo que quiere decir que en la Bahía, debido a las paradas, la velocidad de crucero del tren será muy inferior a los 250 km/h.
Otras fuentes del sector ferroviario coinciden con lo expresado por el ingeniero: «En este momento no existe ningún material que permita a los trenes de mercancías circular por vías de ancho internacional, ni tampoco a los Cercanías». Es decir, que la única forma de tener una alta velocidad de las características de la sevillana hubiera sido separar el trazado del Cercanías del de alta velocidad, como ocurre en Málaga y Sevilla.
Es decir, en Cádiz hubiera sido necesario crear dos vías independientes, lo que hubiera disparado el presupuesto. El Ministerio de Fomento está invirtiendo actualmente más de 700 millones de euros en la duplicación de la vía y la intención expresada por Magdalena Álvarez es dejar Sevilla de Cádiz a 50 minutos y Madrid a tres horas y cuarto. Pero con trenes a 250 km/h, un cálculo aproximado situaría a las dos capitales en unas cuatro horas de diferencia, frente a las cinco horas actuales.
mabardera@lavozdigital.es