Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
TESORO. Los visitantes a la muestra contemplaron en las vitrinas algunos de los restos de los pecios hallados y estudiados por el CAS.
Cultura

Al rescate de la historia

La Junta inaugura una muestra sobre naufragios en Cádiz y exige una legislación más dura para la conservación del patrimonio subacuático

Actualizado:

El Baluarte de la Palma olía ayer a pólvora y a brea humedecida. A una extraña mezcla entre aceite de pescado y humo de carbón que se movía de proa a popa del fortín entre brisas de nostalgia y curiosidad. Allí, al otro lado del ventanal, frente a La Caleta y algunas leguas más allá, se habían gestado feroces batallas, aventuras extremas que, ayer, volvían a uno de los lugares que fueron testigo de todo aquello que pasó. Lo hacía, además, en plena batalla legislativa que está fraguando el Ministerio de Cultura para impedir casos como el supuesto expolio de la empresa Odyssey en aguas de Cádiz. Ahora, el Centro de Arqueología Subacuática (CAS) celebra en el Baluarte sus diez años de vida con la muestra Historias bajo el Mar que recorre los naufragios más importantes que han tenido lugar en las costas gaditanas, a través de las investigaciones y descubrimientos realizados por los historiadores del centro.

Bienvenido a bordo

El dibujo en el suelo de la planta de un navío de 74 cañones recibe a los visitantes. Algunas vitrinas con restos arqueológicos y paneles explicativos completan la muestra que se divide en tres partes. La primera, y por orden cronológico es la titulada Un mar de ánforas que cuenta historias de naufragios que han podido ser reconstruidas, a falta de otras fuentes de información, a través del análisis arqueológico de los restos materiales conservados bajo el mar. Entre los ejemplos se citan naufragios de época fenicia a árabe como el de la Punta de Nao, en La Caleta, donde los fenicios levantaron y dejaron huella de un santuario dedicado a la diosa Astarté cuyos restos se cuidan en el Museo de Cádiz. Un vídeo acompaña además la explicación de un pecio del siglo II a. C. hundido en aguas del Estrecho de Gibraltar a 282 metros de profundidad. Se trata de un navío mercante que iba cargado de salazones pescado y que ha dejado una buena prueba de cómo se comerciaba entonces. También, historias del templo de Melkart, hallado en Sancti Petri y que da pistas de los cultos divinos, o restos de monedas, explicadas al detalle en una de las vitrinas.

La segunda sección de la muestra, Buceando en los archivos, descubre al visitante uno de los secretos mejores guardados del CAS: la rica información custodiada en sus informes. Esta parte se ilustra con datos documentales de los naufragios de los navíos San Francisco Javier, Santa Cruz, América, y la Reina Regente. Por último, La historia a fondo, da a conocer a los visitantes las entrañas de los famosos navíos Fougueaux y Bucentaure, hundidos en 1805. De esta época se recuperan en las vitrinas algunas piezas que retratan cómo era entonces la vida de sus marineros. Por ejemplo, una ficha de dominó desvela con qué juego se entretenían, un trozo de hueso de vaca, lo que comían, una empuñadura de sable, con que peleaban, o un torniquete y una lavativa, que descubren los útiles empleados en las curas tras sus sangrientas luchas.

Sigue la búsqueda

Historias bajo el Mar, cuyos comisarios son la directora del CAS, Carmen García Rivera, y el arqueólogo Carlos Alonso Villalobos, tiene como principal objetivo acercar al ciudadano el trabajo que desarrollan desde hace diez años los investigadores del centro. Estas actividades han permitido conocer la existencia en aguas andaluzas de 81 yacimientos arqueológicos con una cronología que abarca desde la Protohistoria hasta la Edad Moderna y Contemporánea. «Igualmente tenemos noticias de la posible existencia de aproximadamente 900 yacimientos, la mayor parte de ellos en el Golfo de Cádiz, aún pendientes de una confirmación y documentación arqueológica»: un verdadero tesoro que aún se esconde bajo las aguas y que anima a seguir buceando a los técnicos del CAS. malmagro@lavozdigital.es